12 may. 2025

Encuesta revela una fuerte intolerancia en África hacia los homosexuales

Los africanos se muestran relativamente tolerantes con los extranjeros, los que profesan otras religiones y los enfermos de VIH, pero son especialmente intolerantes con los homosexuales.

homosexualidad africa.jpg

La homosexualidad sigue siendo tabú en las sociedades africanas más conservadoras. | Foto: elpais.com

EFE

El Afrobarómetro, un centro de estudios que realiza investigaciones a nivel continental, ha dedicado su último monográfico "¿Buenos vecinos?” a la tolerancia dentro del continente, tras un trabajo de campo llevado a cabo en 2014 y 2015 en 33 países del continente.

Los encuestados fueron interrogados sobre si les gustaría o les molestaría tener como vecinos a personas de otra etnia, otra religión, inmigrantes, enfermos de sida o homosexuales.

El porcentaje de quienes “detestarían” tener por vecinos a estas categorías de personas “diferentes” es bajo si los criterios son etnia (9%), religión (12%) o inmigración (18%), sube levemente con los seropositivos (31%) y se dispara con los homosexuales, pues un 78% de encuestados no los quisiera por vecinos.

El rechazo a los homosexuales tiene algunas variaciones, pues es mayor en el campo que en la ciudad y entre los iletrados que entre los universitarios, pero es amplísimo en casi todos los países africanos.

Los más tolerantes con la diferencia sexual se encuentran en los países del sur -Sudáfrica, Namibia, Mozambique y Mauricio-, además de Cabo Verde, con porcentajes de rechazo menores al 50%.

En el extremo más intolerante se encuentran casi todos los países mayormente musulmanes, con Senegal al frente (97% de intolerancia), seguido de Guinea, Uganda, Burkina o Níger.

En general, los países norteafricanos incluidos en el estudio (solamente Marruecos y Túnez) están en los porcentajes más bajos de tolerancia hacia cualquier criterio de diferenciación.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.