16 ago. 2025

En Paraguay, más de la mitad de los estudiantes no logra culminar la educación básica

Más de la mitad de los estudiantes en Paraguay no logra culminar la educación básica, es decir los nueve años de estudio, según una investigación del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). A pesar de los avances en cobertura y equidad, hay miles de niños y adolescentes fuera de las aulas.

img escue

De cada diez estudiantes que ingresaron en el primer grado en 1.999, solo tres completaron los 12 años de la educación formal en 2010. Foto: Archivo/ÚH.

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación (MEC), solo tres de cada 10 estudiantes que ingresaron en el primer grado en 1.999 completaron los 12 años de la educación formal en 2010.

El estudio afirma que el problema comienza mucho antes ya que menos de la mitad de los niños que ingresaron en 1.999 logró completar los nueve años requeridos de la Educación Escolar Básica en el 2007, informó IP Paraguay.

Entre los estudiantes que lograron matricularse en la Educación Media, el 70 por ciento completó en el año 2010 este nivel, lo que implica una alta tasa de retención.

La tasa de egreso de educación media subió tres puntos porcentuales en el periodo analizado. No obstante, se informó que hubo un leve progreso entre el 2005 y el 2010.

De igual manera, existe una importante cantidad de jóvenes de entre 13 y 17 años que no están matriculados en el nivel educativo que le corresponde a su edad, colocando a Paraguay entre los países con menor tasa neta de escolarización secundaria en la región.

Otro punto destacado, es que existe una importante población que no accede a la educación formal y según estimaciones, en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares, en el 2010 unos 40.000 niños

de cinco años de edad y aproximadamente 18.000 niños y de seis a 11 años no asisten a la educación formal.

Así también hay alrededor de 40.000 adolescentes de 12 a 14 años, y 130.000 adolescentes de 15 a 17 años fuera del sistema educativo. Sin embargo, aseguran que se nota una disminución constante de estos porcentajes, según el estudio.

El informe del PREAL, es el primero realizado en el país y tiene como objetivo monitorear el estado y progreso del acceso, la calidad y la equidad de la educación nacional, usando la mejor información disponible.

Aborda los logros alcanzados desde 2000 hasta 2010, segunda década de la transición democrática iniciada en el año 1989 con la caída de la dictadura y de la Reforma Educativa.

Asimismo incluye algunos resultados de un periodo de alternancia política que se produce en el año 2008, lo que pudo implicar alguna revisión de las políticas educativas hasta esos momentos implementados.

Más contenido de esta sección
Paraguay es uno de los siete países más seguros para los estadounidenses a la hora de viajar en América del Sur, junto a la Argentina, además de Surinam y Guyana Francesa, según un informe del gobierno de Estados Unidos. No obstante, recomiendan tomar precauciones y alertan de asaltos callejeros.
El Banco Nacional de Fomento (BNF) realizó una jornada de presentación de sus productos financieros para las personas mayores en la comunidad de San Óscar Romero, conocida como Marina Cué, en el distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú, en el marco de la titulación de tierras.
Dos heridos fue el saldo de un tiroteo entre policías y dos hombres registrado en horas de la noche sobre la ruta PY06, a la altura del kilómetro 175, en el distrito de Naranjal, Alto Paraná.
El Ministerio Público reveló los ocho principales hechos punibles que afectan a niños y adolescentes. La cifra va desde el 2020 al 2025, un total de seis años.
La competencia que reúne a las creaciones más desopilantes en cuatro ruedas llega este domingo a San Ber. Las entradas siguen en venta y pueden adquirirse desde G. 25.000 a través de Tuti.
Varias escuelas del Departamento de Alto Paraguay, en el Chaco, celebraron el Día del Niño el último viernes, al ofrecer festejos a sus alumnos.