11 may. 2025

Emiten por primera vez un decreto presidencial en guaraní

Después de 23 años de que el guaraní se convierta en idioma oficial del país, el presidente Horacio Cartes emitió este viernes el primer decreto enteramente en dicha lengua. El documento aprueba los estatutos de la Academia de la Lengua Guaraní.

decreto guarani.PNG

Se trata del primer decreto enteramente en guaraní firmado por el Presidente de la República. | Foto: Captura de Pantalla

Se trata del Decreto N.° 3.510/15 por el cual se aprueban los estatutos de la entidad denominada “Guarani Ñe'ẽ Rerekuapavẽ" (Academia de la Lengua Guaraní) y se autoriza su funcionamiento como persona jurídica.

El documento explica que la Academia de la Lengua Guaraní es una organización sin propósito de lucro que aspira y persigue fines tales como normativizar la lengua guaraní tomando como base las investigaciones lingüísticas existentes, tanto bibliográficas como de campo, y apoyar la normalización de su uso, entre otros.

La Academia de la Lengua Guaraní es la principal institución encargada de normalizar y estandarizar la lengua guaraní. Fue promovida en nuestro país a través de la Ley de Lenguas, la cual fue aprobada en 2010 y que, además, autorizó la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas con rango ministerial.

Entre las funciones que tienen sus miembros, se destacan la de normativizar la lengua guaraní a partir de investigaciones lingüísticas, incluyendo las realizadas con hablantes de la lengua; establecer el alfabeto guaraní sobre la base del utilizado en la Convención Nacional Constituyente de 1992; elaborar el diccionario general de la lengua guaraní y mantenerlo actualizado; elaborar la gramática fundamental de la lengua guaraní y elaborar diccionarios terminológicos para áreas profesionales y científicas específicas.

También tendrán la tarea de identificar los mecanismos más adecuados para el enriquecimiento lexicológico del idioma guaraní, en especial de aquellos que le permitan crecer y modernizarse sin alterar esencialmente su estructura fonética, morfosintáctica y discursiva; recopilar las palabras nuevas creadas naturalmente por los hablantes de la lengua guaraní y aprobar su incorporación formal al corpus lexical del guaraní; recuperar el léxico antiguo y propiciar su uso funcional, y fomentar la incorporación de vocablos en uso en los dialectos indígenas de la familia lingüística guaraní.

Más contenido de esta sección
Dos allanamientos fueron efectuados durante la tarde de este sábado en seguimiento al asesinato del abogado Gustavo Aníbal Medina Carneiro ocurrido el jueves en Pedro Juan Caballero.
En el marco del Mes de la Cruz Roja, la Filial Asunción de la Cruz Roja Paraguaya, invita a toda la ciudadanía a sumarse a su tradicional campaña de recaudación “La Banderita 2025”, que se extiende durante todo el mes de mayo bajo el lema: “La ayuda nos une”.
Delincuentes intentaron asaltar a un empleado de una empresa láctea, quien llevaba dinero para depositar al banco y estaba siendo escoltado por la Policía Nacional en la ciudad de Fernando de la Mora. Resultó herido en medio del intercambio de disparos.
El presidente de la Junta Municipal de Lambaré, Lorenzo Mendieta, denunció haber recibido amenazas de muerte a través de WhatsApp días después de haber sido electo para el cargo.
Trabajadoras de la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay (RMPC), además del Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), se autoconvocaron frente al Palacio de Justicia para exigir celeridad y objetividad en el proceso judicial que enfrenta Carlos Granada, acusado por varios hechos de violencia sexual contra comunicadoras.
Un operativo llevado a cabo este viernes, por técnicos de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en Ciudad del Este, Alto Paraná, desarticuló una sofisticada conexión clandestina utilizada para la minería de criptomonedas.