24 nov. 2025

Emiten por primera vez un decreto presidencial en guaraní

Después de 23 años de que el guaraní se convierta en idioma oficial del país, el presidente Horacio Cartes emitió este viernes el primer decreto enteramente en dicha lengua. El documento aprueba los estatutos de la Academia de la Lengua Guaraní.

decreto guarani.PNG

Se trata del primer decreto enteramente en guaraní firmado por el Presidente de la República. | Foto: Captura de Pantalla

Se trata del Decreto N.° 3.510/15 por el cual se aprueban los estatutos de la entidad denominada “Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ” (Academia de la Lengua Guaraní) y se autoriza su funcionamiento como persona jurídica.

El documento explica que la Academia de la Lengua Guaraní es una organización sin propósito de lucro que aspira y persigue fines tales como normativizar la lengua guaraní tomando como base las investigaciones lingüísticas existentes, tanto bibliográficas como de campo, y apoyar la normalización de su uso, entre otros.

La Academia de la Lengua Guaraní es la principal institución encargada de normalizar y estandarizar la lengua guaraní. Fue promovida en nuestro país a través de la Ley de Lenguas, la cual fue aprobada en 2010 y que, además, autorizó la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas con rango ministerial.

Entre las funciones que tienen sus miembros, se destacan la de normativizar la lengua guaraní a partir de investigaciones lingüísticas, incluyendo las realizadas con hablantes de la lengua; establecer el alfabeto guaraní sobre la base del utilizado en la Convención Nacional Constituyente de 1992; elaborar el diccionario general de la lengua guaraní y mantenerlo actualizado; elaborar la gramática fundamental de la lengua guaraní y elaborar diccionarios terminológicos para áreas profesionales y científicas específicas.

También tendrán la tarea de identificar los mecanismos más adecuados para el enriquecimiento lexicológico del idioma guaraní, en especial de aquellos que le permitan crecer y modernizarse sin alterar esencialmente su estructura fonética, morfosintáctica y discursiva; recopilar las palabras nuevas creadas naturalmente por los hablantes de la lengua guaraní y aprobar su incorporación formal al corpus lexical del guaraní; recuperar el léxico antiguo y propiciar su uso funcional, y fomentar la incorporación de vocablos en uso en los dialectos indígenas de la familia lingüística guaraní.

Más contenido de esta sección
En una emotiva jornada cargada de reivindicación y memoria, la organización Kuña Poty, con sede en Alto Paraná, fue distinguida con el Premio Dignidad en la Sexta Edición de los galardones otorgados por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy). La ceremonia se realizó en el Memorial Ykua Bolaños.
La Dirección de Operaciones Urbanas de la Senad llevó adelante este lunes la operación denominada Conexión CV en Lambaré y desarticuló un esquema criminal que operaba bajo la fachada de una importadora de vehículos, que adaptaba rodados para transportar drogas y armamento hasta favelas de Río de Janeiro, Brasil.
Nuevamente las ovejas de raza de una estancia de Santa Rosa, Departamento de Misiones, volvieron a ser atacadas por varios perros. El primer brutal ataque dejó como saldo 29 ejemplares muertos.
Dos personas ingresaron a un local comercial en la madrugada de este lunes y se llevaron alrededor de 30 computadoras por el valor de G. 60 millones en la ciudad de Encarnación, del Departamento de Itapúa. Quienes cometieron el hecho utilizaron pasamontañas y fueron captados por cámaras de seguridad.
El ex ministro de Hacienda Benigno López expresó su preocupación por el aumento de la deuda ante la falta de pago del Estado a proveedores, poniendo en riesgo servicios públicos y la credibilidad fiscal. Advirtió la necesidad de que se establezcan reformas.
El director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, dio un resumen de lo que dejó la final de la Copa Sudamericana, que se disputó en Asunción entre el Club Atlético Mineiro y Lanús, que tuvo como ganador al último equipo.