28 ago. 2025

El vallenato se apodera de Tokio para celebrar la gran fiesta de Colombia

Colombia festejó este domingo en Tokio el 203 aniversario de su independencia con una gran fiesta en el corazón de la capital, en la que el vallenato fue el gran protagonista de una cita cuyo objetivo es acercar la cultura colombiana al público nipón.

EFE.

Al ritmo del “Rey Vallenato” de 2001, Álvaro Meza, las cerca de 2.000 personas que hoy se acercaron al parque de Hibiya, a pocos metros del Palacio Imperial de Japón, bailaron y corearon los ritmos de este género musical característico de la localidad de Valledupar, en la Costa Caribe colombiana.

“Hoy pusimos a bailar a Tokio a ritmo de vallenato”, un estilo que a pesar de ser desconocido para el público japonés “es un ritmo propio de nuestra cultura”, idóneo para mostrar a los nipones las diferentes expresiones del país, destacó a Efe la embajadora de Colombia en Japón, Patricia Cárdenas.

En la festividad, que a pesar de celebrarse el 20 de julio se adelantó en Japón para hacerla coincidir con un fin de semana festivo de tres días en el país asiático, no sobresalió solo la música, sino también los platos tradicionales de la gastronomía colombiana.

De este modo, las parrillas no dejaron de humear los tradicionales pinchos de res, chorizos o chicharrones, bien acompañados por empanada, banana frita, arepas con queso de choclo, jugos o cerveza, para el deleite tanto de los nipones como de la comunidad colombiana en Japón, superior a los 1.800 expatriados.

Al margen de los puestos de ropa, recuerdos y artesanía, destacaron los espacios destinados al afamado Café de Colombia, en donde no faltó una imagen a tamaño natural de Juan Valdéz, y las flores, productos muy reconocidos en Japón al ser dos de las principales exportaciones del país en todo el mundo.

“Es como estar en Colombia, hay un ambiente de mucha alegría y la gente trae a sus amigos japoneses, que son a quienes más nos interesa mostrar nuestra cultura”, añadió Cardenas.

También se notó especialmente la fuerte presencia de otros países latinoamericanos en la fiesta, como México o Perú, con diversos puestos de comida en los que degustar gran variedad de productos como tequila, tamales, papa y ají o salsa de huacatay.

Más contenido de esta sección
El Día de la Guarania se celebra cada 27 de agosto y desde el 2015 para honrar el natalicio de su creador, José A. Flores (1904-1972). Este 2025 también se cumplen 100 años de la primera guarania compuesta por el maestro, Jejuí.
Melancoliaite se titula la nueva canción lanzada por la cantante Andrea Valobra, en homenaje a la guarania que celebra mañana 100 años. La canción que habla sobre la nostalgia ya está disponible en las plataformas virtuales.
La estrella estadounidense Taylor Swift anunció este martes su compromiso con el jugador de fútbol americano Travis Kelce.
El cantante británico Sting ha sido demandado por sus ex compañeros de la afamada banda The Police por supuestos derechos de autor perdidos en una cifra considerada “millonaria”, según informó el tabloide The Sun.
Tras una semana de deliberaciones virtuales con la participación de 295 de los creativos más influyentes de la región, el Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) dio a conocer los 417 finalistas de su edición 2025.
Varias actividades se proponen para celebrar los 100 años de la guarania, además del regreso de Drácula a los cines, habilitación de nuevas muestras y la despedida de obras teatrales.