05 may. 2025

El plástico vertido en el mar hace crecer bacterias marinas, según un estudio

El plástico vertido en el mar libera compuestos orgánicos que estimulan el crecimiento de las bacterias marinas, señala la revista Nature, que publica un estudio del Instituto de Ciencias del Mar (ICM), en Barcelona, y del Instituto de Investigaciones Marinas, en Vigo.

plástico en el mar.jpg

Los científicos calculan que en la superficie del mar flotan actualmente más de cinco billones de trozos de plástico. Foto: Reuters

EFE

La investigación revela que estos residuos liberan hasta 23.600 toneladas métricas de carbono orgánico disuelto en el agua, que en su mayor parte es rápidamente consumido por las bacterias, lo que estimula su crecimiento.

El trabajo, de un equipo español y austríaco, ha estudiado cómo afectan los residuos plásticos vertidos en el mar a los niveles más bajos de la cadena trófica, las bacterias.

La investigadora del Instituto de Ciencias del Mar Cristina Romera, que ha liderado el trabajo, explicó que “hasta ahora se conocían los efectos nocivos de los residuos plásticos en animales, desde pequeños invertebrados a ballenas, pero se ignoraba cómo afectan a las bacterias marinas”.

Así, “el objetivo de nuestro estudio era cuantificar cuánto carbono orgánico proveniente de los residuos plásticos se libera al medio marino y qué consecuencias tiene para las bacterias”, añadió Xosé Antón Álvarez Salgado, del español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Para averiguarlo, el equipo hizo experimentos en los que distintos tipos de plástico flotando en agua de mar fueron expuestos a la radiación solar durante períodos de una semana y un mes.

Utilizaron los tipos de plástico que se encuentran en mayor proporción en el océano: polietileno de alta y baja densidad (HDPE y LDPE, respectivamente) y polipropileno (PP), en su mayoría envases y bolsas de plástico de supermercado.

Los investigadores observaron que todos ellos liberaban carbono orgánico al agua de mar, tanto si habían sido expuestos a la radiación solar como si no.

“Teniendo en cuenta que cada año se vierten al océano hasta 12 billones de toneladas de plástico, nuestros resultados sugieren que este plástico libera anualmente unas 23.600 toneladas métricas de carbono orgánico”, concretó Romera.

En una segunda fase, los biólogos añadieron bacterias al agua de mar que contenía los compuestos liberados por el plástico y vieron que, tras cinco días, las bacterias habían consumido el 60% del carbono orgánico disuelto liberado por el plástico.

Además, en los casos en los que el plástico no había sido expuesto a la radiación solar previamente, las bacterias consumieron más carbono y crecieron más rápidamente.

“Esto indica que la radiación solar produce cambios estructurales en los compuestos liberados por el plástico, que pueden inhibir el crecimiento de las bacterias”
, según Álvarez Salgado.

Los científicos calculan que en la superficie del mar flotan actualmente más de cinco billones de trozos de plástico y las previsiones apuntan a que los residuos plásticos que se vierten aumentarán hasta 10 veces en la próxima década.

“Esto incrementará proporcionalmente la cantidad de carbono orgánico, con consecuencias para el crecimiento bacteriano y, a su vez, para otros organismos acuáticos y para el ciclo de carbono en los océanos”, según los biólogos.

Los plásticos a la intemperie sufren procesos de degradación y envejecimiento que provocan su ruptura en trozos pequeños.

Los más diminutos, los microplásticos (con tamaños inferiores a cinco milímetros), pueden provenir de productos cosméticos, que usan micropartículas plásticas y son tan pequeños que escapan a los filtros de las depuradoras, resaltaron los investigadores.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.