EFE
Estos datos fueron extraídos de la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés), especializada en niñez y salud reproductiva, realizada por primera vez en Paraguay entre junio y setiembre de 2016 en 8.000 hogares de todo el país.
Un 3,8% de las 7.311 encuestadas consideró la falta de cuidados de sus hijos el motivo más justificado para que su pareja les pegue, mientras que un 3,1% adujo la provocación de celos como justificante de esa violencia a las mujeres.
Los porcentajes de tolerancia son más bajos si se quema la comida, ya que solo un 1,2% lo justificaría, si sale sin avisar, un 1,4%, o si se opone a mantener relaciones sexuales, un 1,6%.
La aceptación de los malos tratos físicos continúa más arraigada en las zonas rurales, con menos recursos económicos y baja formación académica, si bien la tolerancia se mantiene en todos los estratos.
El 9,4% de las mujeres rurales acepta la violencia en cualquiera de los casos mencionados (salir sin avisar, descuidar a los niños, discusión, negación a mantener relaciones sexuales, quemar la comida o provocar celos), frente al 6,2% de las que viven en zonas urbanas.
El informe también muestra que el nivel educativo está ligado con el grado de aceptación, ya que el 11,6% de las mujeres cuya educación terminó en primaria ve normal que su compañero les pegue, mientras que esa cifra se reduce al 3% en el caso de las que completaron estudios superiores.
Asimismo, también se disculpa más el maltrato en los hogares indígenas, un 17,6 %, y en los que solo hablan guaraní, un 9,7%.
Otro dato preocupante de la encuesta es que las nuevas generaciones defienden la violencia casi tanto como las personas de mayor edad.
El 8,6 % de las jóvenes de entre 15 y 19 años entendería que su pareja les agrediera por algunos de los motivos ya citados, un porcentaje que se acerca al de las mujeres de entre 45 y 59 años, con un 10,6%.
De hecho, son las más jóvenes quienes más defienden la violencia si queman la comida, según 1,8% de las encuestadas de entre 15 y 19 años, mientras que el grupo de edad inmediatamente superior, el de 20 a 25, es el que muestra la cifra más baja, un 0,6%.
También son las mujeres de esa franja de edad las que menos justifican la violencia, puesto que solo un 5,5% comprendería que su pareja les golpeara.
En lo que va de año, nuestro país ha registrado el asesinato de 38 mujeres a causa de la violencia machista, ya sea por sus parejas o por otros hombres de su entorno.
Paraguay cuenta con una ley de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia que entrará en vigor a finales de diciembre.