08 oct. 2025

Docentes de Buenos Aires inician día de huelga

Docentes de las escuelas públicas y privadas de Buenos Aires iniciaron hoy una jornada de huelga para reclamar al gobierno de la ciudad mejoras salariales que permitan hacer frente a la inflación y equipararlas a los aumentos dictados en otras zonas de Argentina, informaron a fuentes sindicales.

huelga docentes buenoa aires.jpg

Se adhirieron según el sindicato en torno a 45.000 profesores de los 50.000 que se desempeñan Foto: El País Internacional

EFE

“Reclamamos que la ciudad más rica del país es la que menor aumento salarial ha ofrecido a los docentes al momento”, explicaron desde la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) uno de los ocho sindicatos que impulsaron la medida de fuerza, que según añadieron ha afectado alrededor del 90 % de los docentes de los centros públicos -no especificaron en los privados-.

La huelga, a la que se adhirieron según el sindicato en torno a 45.000 profesores de los 50.000 que se desempeñan en los centros públicos de Buenos Aires, incluye una movilización desde el Ministerio de Educación local hasta la Legislatura (parlamento) porteña.

Los manifestantes critican que en las mesas de negociación salarial, los aumentos superaron el 24 % en “la mayoría de las provincias”, mientras que en la capital no llegaron al 20 %, que consideran insuficiente para hacer frente a la inflación y a los aumentos en los servicios públicos autorizados por el Ejecutivo de la ciudad.

A la par, los gremios, que consideran que “para recomponer el salario” este tendría que tener un aumento de al menos el 30 %, reprochan la decisión del gobierno porteño de descontar el día de huelga de los maestros que adhieran a la medida de fuerza.

Actualmente, según UTE, un profesor de la escuela primaria, con una jornada simple de cinco horas cátedra por día, cobra 11.372 pesos (669 dólares) de salario mínimo.

Según especificó la agencia estatal de noticias Télam, el Ejecutivo local propuso 19,5 % de aumento y una suma fija por cargo de 2.000 pesos (117 dólares).

El conflicto entre los docentes y el Gobierno, no solo de la capital sino de la provincia de Buenos Aires -la más poblada del país- y en el ámbito nacional, se ha convertido, año a año, en uno de los más enconados del ámbito laboral.

No obstante, el pasado 4 de julio los sindicatos y el gobierno provincial bonaerense acordaron un aumento salarial del 24 % anual para los docentes, una decisión que puso fin a cuatro meses de un conflicto que generó huelgas generales, paralización de clases y multitudinarias manifestaciones.

Más contenido de esta sección
Los organizadores de una nueva flotilla de ayuda para Gaza denunciaron que el ejército de Israel interceptó el miércoles varios de sus navíos.
La economía mundial evoluciona mejor de lo que se esperaba, pero no lo suficiente, dijo este miércoles la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La francesa Gisèle Pelicot, convertida en un ícono feminista tras el juicio en el que enfrentó a decenas de hombres por violarla, compareció ante un tribunal el miércoles y le dijo al único acusado que aún niega haberla agredido que “nunca” le dio su consentimiento.
El japonés Susumu Kitagawa, el jordano-estadounidense Omar M. Yaghi y Richard Robson, nacido en Reino Unido, ganaron este miércoles el premio Nobel de Química por el desarrollo de las llamadas estructuras metalorgánicas, que tienen numerosas aplicaciones prácticas.
El derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid este martes dejó un total de cuatro víctimas mortales, tras localizar los equipos de emergencia en la madrugada del miércoles a las dos últimas personas que permanecía desaparecidas.
El Coliseo de Roma abrió este martes por primera vez al público y tras un atento trabajo de restauración del pasillo secreto y subterráneo del emperador Cómodo, el mismo que inspiró milenios después al cruento villano de ‘Gladiator’ (2000).