“IPS lo que hizo fue prolongar nuestra agonía”, intentamos varias veces mediar por la vía del diálogo pero no se logró", manifestó Gerardo García, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma).
Aseguró que las 19 empresas agremiadas iniciaron acciones legales para rescindir contratos de provisión de medicamentos al Instituto de Previsión Social (IPS) debido a la deuda acumulada que la misma tiene con el gremio farmacéutico. Las documentaciones se presentarán el transcurso de la semana según confirmó García.
“Ayer lo que el doctor Ubaldo dijo es que nosotros hemos tomado la decisión en forma unánime de todas las farmacéuticas a las que IPS nos debe, de proceder al inicio del advenimiento, eso quiere decir presentar una nota a contrataciones públicas donde argumentamos la solución al pago del contrato o a la suspensión del pago del contrato”, explicó .
“No vemos en Hugo Royg la voluntad política. Si él no busca y no encuentra un recurso aparte de la recaudación mensual es imposible que acabe la deuda”, dijo haciendo referencia a la forma de pago del IPS, la cual se realiza sobre la recaudación.
Agregó que en la solicitud de advenimiento también se solicita el pago de los intereses por mora “eso nunca ocurrió, esta la primera vez”, señaló.
Criticó el retraso en el pago del mes de enero asegurando que Royg priorizó el compromiso de pago por contrato colectivo a los funcionarios de la previsional " Los afectados somos nosotros, primero los de la casa y después los de afuera, lastimosamente esa es la prioridad de IPS”, destacó.
Deuda es igual a la del Ministerio de Salud
Gerardo García comentó que la deuda acumulada del IPS, la cual ronda los G. 400 millones, es similar a la del Ministerio de Salud Pública.
Explicó que el contrato de la institución a cargo de Royg es abierto, lo que obliga a los empresarios a seguir proveyendo de medicamentos una vez emitida la orden de pago mensual, pero sin tener en cuenta cuánto es el saldo pendiente.
“Con el Ministerio de Salud ocurre que tenemos un contrato cerrado. Estamos obligados a proveer en un lapso de tiempo de hasta 90 días pero nos van pagando de acuerdo a sus posibilidades con todo lo que reciben del Fonacide y es diferente la voluntad política que tiene el ministro Antonio Barrios”, enfatizó.
Agregó que el ministerio posee menos ingresos y tiene menores posibilidades de acceder a un crédito que el IPS pero no olvida cumplir con ellos, los empresarios farmacéuticos.