09 nov. 2025

Dibujan el mapa del genoma del cáncer de vejiga

Un grupo de científicos ha realizado el mayor análisis internacional para describir, por primera vez, el mapa del genoma del cáncer de vejiga, lo que ha permitido describir cinco nuevos subtipos y abrir la puerta a explorar nuevos tratamientos personalizados.

cancer-vejiga_0.jpg

La investigación también ha servido para identificar mutaciones que permiten pronosticar un 75 % de supervivencia a cinco años. Foto: webconsultas.

EFE


El estudio, publicado en la revista Cell, describe exhaustivamente el genoma de este tipo de cáncer, según explicó el director del español Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y profesor asociado en la Universidad de Harvard en el Dana Farber Cancer Institute de Boston, Joaquim Bellmunt, autor destacado del estudio.

Los investigadores, dentro del proyecto TCGA (The Cancer Genoma Atlas), han utilizado 412 muestras de tumores para tener la descripción genética más detallada, hasta el momento, de este tipo de cáncer.

Bellmunt afirmó que, gracias a este trabajo, ahora “se tiene una visión mucho más amplia de las diferentes variedades y alteraciones genéticas del cáncer de vejiga urinaria”, que es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en hombres y el undécimo en las mujeres.

El máximo responsable del IMIM apuntó que “hay que seguir investigando para encontrar los mejores tratamientos y confirmar las hipótesis de nuevas modalidades de tratamiento”.

En el estudio han participado investigadores de más de 40 centros de todo el mundo, que han hecho un análisis exhaustivo de 412 cánceres musculares invasivos de vejiga, uno de los números más altos dentro del proyecto TCGA (el anterior estudio sólo había dispuesto de 131 muestras).

Durante tres años, las han analizado con seis plataformas de perfil molecular, que han permitido obtener un completo mapa de las diferentes mutaciones que caracterizan los diferentes tipos de tumores.

De este modo, según Bellmunt, han identificado 58 genes significativamente mutados que hasta ahora no se conocían, y otros 158 silenciados, que pueden convertirse en potenciales objetivos terapéuticos.

También han podido dividir los diferentes tumores en cinco subtipos según su ácido ribonucleico (RNA), uno de ellos nunca descrito, denominado neuroendocrino, con un pronóstico de supervivencia peor y en el que muchos de los tumores no tenían de forma evidente células pequeñas o histología neuroendocrina al microscopio, dificultando el diagnóstico.

La investigación también ha servido para identificar mutaciones que permiten pronosticar un 75 % de supervivencia a cinco años.

“Estos hallazgos pueden servir para escoger tratamientos personalizados en función de la respuesta y muestran una clara correlación con la evolución pronóstica de los pacientes”, señaló Bellmunt.

“También permite identificar variables pronósticas desde el punto de vista genómico, lo que puede facultar escoger el mejor tipo de tratamiento para los diferentes subtipos de tumor, sea la quimioterapia o la inmunoterapia”, añadió.

El TCGA (Atlas genómico del cáncer) es un proyecto iniciado en 2005 supervisado por dos instituciones de Estados Unidos, el National Cancer Institute y el National Human Genome Research Institute, para catalogar las mutaciones genéticas responsables de esta enfermedad y lograr una mejor comprensión del cáncer.

Para ello, utilizan técnicas de secuenciación del genoma y bioinformática.

Los primeros proyectos se centraron en el glioblastoma multiforme, el cáncer de pulmón y el de ovario, mientras que la segunda fase del TCGA se propuso alcanzar la caracterización genómica de una veintena de tumores, cifra que superó, caracterizando 33, 10 de ellos raros.

Más contenido de esta sección
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.
El presidente Santiago Peña y su homólogo boliviano, Rodrigo Paz, mantuvieron este sábado su primera reunión bilateral en la ciudad de La Paz, en la que abordaron el avance de la cooperación de sus países en proyectos de energía, infraestructura y comercio.
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.