02 may. 2025

Día de los Bosques: Piden optimizar uso de madera

El 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de los Bosques, y desde la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se hace un llamado a todos los países a priorizar e impulsar el uso de productos forestales maderables y no maderables.

salto.jpg

Las hectáreas de bosques nativos en Paraguay ya no se pueden recuperar, pero sí proteger y conservar. Foto: A todo Pulmón-Facebook.

Para la FAO, utilizar madera como fuente de energía garantiza la gestión sostenible de los recursos forestales, informó el portal EFE.

La directora de Políticas Forestales de la FAO, Eva Müller, sostuvo en un acto en Roma que se puede reducir la huella de carbono a través de la producción sostenible de madera.

La madera todavía proporciona el 40% del suministro de energía renovable a nivel global, más que la combinación de energía solar, hidroeléctrica y eólica.

Embed

Casi la mitad de toda la producción maderera se utiliza como energía para cocinar, calentar agua y generar energía, y es empleada por unos 2.400 millones de personas, especialmente en zonas rurales de los países pobres donde es el único recurso energético disponible.

El estudio señala que la mayor parte de la producción de madera para energía es insostenible, muchas veces realizada con métodos rudimentarios que contaminan, y contribuye tanto a la degradación de suelos y bosques en general como al 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Se estima que ese tipo de energía es responsable del 50 % de la destrucción de bosques en África subsahariana.

Embed

Müller instó a investigar y financiar proyectos de mejora de cadenas de valor como la del carbón vegetal y de fuentes alternativas de combustible a partir, por ejemplo, de desechos agrícolas o forestales. Además, un cambio de estufas u hornos tradicionales a otros más eficientes podría reducir ese tipo de emisiones en un 80 % y evitar problemas de salud entre quienes los utilizan.

Si aprovechasen los ingresos que anualmente pierden en un sector informal y mal regulado, los países africanos podrían reinvertir entre 1.500 y 3.900 millones de dólares para que el carbón vegetal que producen sea más ecológico, según el estudio.

Bosques en Paraguay

Los bosques proporcionan servicios ambientales vitales, como la limpieza del aire y el agua, la biodiversidad y la mitigación de los efectos del cambio climático.

Embed

La superficie boscosa en Paraguay es de 16.754.512 hectáreas . En la región Oriental hay 2.595.336 hectáreas y en la Occidental 14.159.176 hectáreas de bosques nativos, según los informes actualizados de la fundación A todo Pulmón, Paraguay respira.

A Todo Pulmón insta a apoyar la aplicación de políticas que contribuyan a la conservación y utilización sustentables de bosques nativos. “Los bosques nativos no se recuperan, pero se pueden proteger y conservar”.

Más contenido de esta sección
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.
El presidente estadounidense Donald Trump aseguró en un discurso ante estudiantes de la Universidad de Alabama que si los jóvenes quieren llegar lejos deben “romper el sistema” y puso como ejemplo de sus logros que los magnates de internet ahora le “besan el culo”.
Los bomberos instalaron este viernes la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el 7 de mayo, para elegir al nuevo Papa y por el que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales.
Un hombre de Santa Clarita, California, aceptó declararse culpable de hackear la computadora personal de un empleado de The Walt Disney Company el año pasado y robar más de un terabyte de datos confidenciales.
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.