22 jul. 2025

Día Internacional de los Bosques: Paraguay registra 50% de deforestación

Cada 21 de marzo se recuerda el Día Internacional de los Bosques, una fecha en la que las diferentes organizaciones ambientalistas hacen el llamado de atención sobre la alta deforestación que sufre el país y los efectos negativos en el ambiente.

En el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, para rendir homenaje a la importancia de todos los tipos de selvas y concienciar sobre la conservación de estos.

En Paraguay, en los últimos años se registran situaciones irregulares en cuanto al clima, presentándose precipitaciones e inundaciones que afectan a diversos puntos del país. Eder Ortiz, representante de Guyra Paraguay, manifestó que gran parte de estos problemas se debe a la deforestación que va en aumento.

Señaló que podría darse incluso la extinción de las especies emblemáticas del Paraguay, como el jaguar o jaguareté, a consecuencia de la pérdida de hábitat.

Embed


Según informaciones de la organización, solo en el 2017 el país registró un porcentaje de deforestación del 50% de áreas de desmonte, mientras que en Argentina fue del 44% y en Bolivia del 6%.

Embed


BOSQUES

Lidia Núñez, directora de comunicación de WWF – Paraguay (Organización Mundial de Conservación, por sus siglas en inglés), señaló que actualmente están trabajando en una articulación que se denomina #yovotoporlosbosques, a la que ya se unieron diversas organizaciones ambientales.

La campaña nació luego de que el Poder Ejecutivo haya promulgado el Decreto Nº 7702, que desde el articulado de organizaciones es considerado inconstitucional ya que afirman que abre las puertas a la deforestación porque, entre algunos puntos, establece las formas en las que un propietario puede paliar el déficit de porcentaje de conservación.

Por esta razón, a través de la campaña buscan juntar 20.000 firmas con el objetivo de solicitar al Ejecutivo la derogación del decreto, que se puede firmar ingresando aquí.

Agregó que actualmente, siempre en conjunto con las organizaciones, están trabajando para que los candidatos políticos puedan firmar un compromiso con el medio ambiente. Para ello, prevén la elaboración de cinco ejes importantes para que sean implementados durante el próximo gobierno.

Desde la WWF señalan que entre el año 2000 y 2015 se perdieron aproximadamente 5 millones de hectáreas.

Embed


Finalmente, Núñez señaló que los bosques son un patrimonio natural que debe de valorarse. “A veces es como que sentimos que es lejano porque vivimos en un ambiente más urbano, pero el impacto de tocar un árbol es mucho más transversal del que creíamos”, declaró.


Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.