11 may. 2025

Descubren que las supergalaxias surgen de océanos cósmicos de gas frío

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que las supergalaxias, las mayores galaxias del Universo, surgieron de océanos cósmicos de gas frío en el llamado Universo primitivo, es decir cuando aún era joven.

galaxias.jpg

Descubren que las supergalaxias surgen de océanos cósmicos de gas frío. Foto: www.revistaesfinge.com

EFE


“Pensábamos que, en las etapas iniciales del Universo, estas galaxias enormes se formaron a partir de otras pequeñas que se fundieron unas con otras bajo la acción de su propia gravedad, tal y como ocurre en el Universo próximo”, pero “hemos visto que todo es mucho más complicado”, dijo el autor principal del trabajo del español Centro de Astrobiología (CAB), Bjorn Emonts.

La intención de los investigadores era entender cómo se forman las supergalaxias realizando observaciones astronómicas que pusieran a prueba las predicciones de las simulaciones teóricas, explicó a Efe la investigadora del CAB y coautora del estudio, Montserrat Villar-Martín.

Con la ayuda de los radiotelescopios ATCA (Australia) y VLA (Estados Unidos), los astrónomos han estudiado un cúmulo (agrupación de galaxias) situado a 10.000 millones de años luz de la Tierra.

En el centro del cúmulo está MRC 1138-262 o Spiderweb (telaraña), una supergalaxia que está formándose inmersa en una enorme nube de gas frío.

“Esta supergalaxia es un objeto muy lejano. La luz que emitió y que nosotros estudiamos ha tardado miles de millones de años en llegar hasta nuestros telescopios. Por tanto, vemos la galaxia tal y cómo era mientras se formaba, cuando el Universo era aún joven”, agregó Villar-Martín.

Y es que, en astronomía, cuanto más distantes están los objetos observados más jóvenes son. “Es lo más parecido a viajar hacia atrás en el tiempo, y la ‘telaraña’ es un cúmulo que vemos en la época en que se estaba formando”, puntualiza.

Durante las observaciones, los astrónomos constataron algo que ya predecían las simulaciones teóricas: que en el inicio de la formación de una supergalaxia, galaxias más pequeñas nadan inmersas en una reserva gigante de gas. “Hemos descubierto además que este gas es lo bastante frío como para formar estrellas”.

El hallazgo ha sido posible porque los investigadores han observado a una supergalaxia, la telaraña, en su fase de crecimiento desde una gran nube de gas frío.

El resultado “nos ha sorprendido porque es algo que no vemos en el Universo cercano”.

Gracias a este estudio, “ahora sabemos cómo y dónde buscar los depósitos gigantes de gas frío que originan las galaxias más grandes en el universo. A partir de este momento, podremos utilizar la más avanzada tecnología astronómica para encontrar sistemas similares”, agregó Villar-Martín.

No obstante, de dónde proviene el gas frío es todavía un rompecabezas para la comunidad científica.

“Hemos identificado la gran reserva de gas frío con un gas traza, el monóxido de carbono, que es más fácil de detectar. Este monóxido de carbono es un subproducto de estrellas ya desaparecidas. Es una forma de reciclaje cósmico. Sin embargo, no podemos asegurar con certeza el origen del gas o cómo se acumula en el centro del cúmulo”, explicó Bjorn Emonts.

“Para averiguarlo, tendremos que estudiar en más profundidad la historia de las galaxias más grandes del universo”, concluyó Emonts.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.