05 jul. 2025

Descubren los virus más abundantes en los océanos

Una investigación internacional ha descubierto los virus más abundantes en todos los océanos del mundo, entre ellos 44 desconocidos hasta ahora mediante la aplicación de técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.

oceanos.jpg

En las profundidades del océano Pacífico detectaron oxigeno que no proviene de organismos vivos.

Foto: pichost.me.

EFE

“Este hallazgo permitirá descubrir virus patógenos emergentes, imposibles de cultivar en el laboratorio por dificultades técnicas. De este modo, esta técnica nos proporciona la información genómica que lleva cada virus, con lo que se puede saber de qué virus se trata”, explicó el líder del estudio, Manuel Martínez García, investigador del grupo de Ecología Microbiana Molecular de la Universidad de Alicante (este de España).

Por su parte, otro de los participantes, el jefe de la Unidad de Citometría del Flujo de la UPF y del CRG de Barcelona, Òscar Fornas, detalló que la nueva técnica “no solo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también pone las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto”.

Los científicos tenían pistas, pero hasta ahora desconocían cuáles eran algunos de los virus más abundantes en los océanos del planeta, por lo que este estudio da paso a investigar otros ecosistemas.

“Con el uso de esta nueva tecnología, abrimos la puerta a descifrar la viriosfera terrestre”, señaló Fornas.

“No solo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también sienta las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto, como el cuerpo humano, y aquí es donde radica gran parte del futuro de este proyecto o de posibles proyectos emergentes”, detallo el investigador.

Ahora, y tras lograr detectar los virus en medios acuáticos, los investigadores están aplicándolo con muestras humanas, como la saliva.

Martínez García precisó que el logro está en haber “separado un único virus del conjunto de virus” rompiendo la cápside y luego haciendo, con técnicas de biología molecular, copias del genoma.

“Y, después, ya podemos secuenciar el ADN y con eso accedemos a la información genética: ya sabes ‘quién es’”, indicó.

“Esta es la primera vez que se hace el estudio genómico de partículas víricas individualizadas de manera eficiente”, añadió Fornas, cuya unidad ha sido la encargada de separar una a una cada partícula vírica.

Publicado hoy por la revista Nature Communications, la investigación ha sido liderada por la Universidad de Alicante, con la colaboración de expertos de la Universidad de Ohio y del Centro de Investigación Marino Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, ambos de EE.UU., y de varias instituciones barcelonesas.

Más contenido de esta sección
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.