21 ago. 2025

Descubren los virus más abundantes en los océanos

Una investigación internacional ha descubierto los virus más abundantes en todos los océanos del mundo, entre ellos 44 desconocidos hasta ahora mediante la aplicación de técnicas punteras que mezclan citometría de flujo y técnicas de genómica y biología molecular.

oceanos.jpg

En las profundidades del océano Pacífico detectaron oxigeno que no proviene de organismos vivos.

Foto: pichost.me.

EFE

“Este hallazgo permitirá descubrir virus patógenos emergentes, imposibles de cultivar en el laboratorio por dificultades técnicas. De este modo, esta técnica nos proporciona la información genómica que lleva cada virus, con lo que se puede saber de qué virus se trata”, explicó el líder del estudio, Manuel Martínez García, investigador del grupo de Ecología Microbiana Molecular de la Universidad de Alicante (este de España).

Por su parte, otro de los participantes, el jefe de la Unidad de Citometría del Flujo de la UPF y del CRG de Barcelona, Òscar Fornas, detalló que la nueva técnica “no solo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también pone las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto”.

Los científicos tenían pistas, pero hasta ahora desconocían cuáles eran algunos de los virus más abundantes en los océanos del planeta, por lo que este estudio da paso a investigar otros ecosistemas.

“Con el uso de esta nueva tecnología, abrimos la puerta a descifrar la viriosfera terrestre”, señaló Fornas.

“No solo sirve para descubrir nuevos virus o ver la ecología de grandes grupos de virus en las muestras estudiadas, sino que también sienta las bases para estudiar los diferentes virus presentes en un ecosistema concreto, como el cuerpo humano, y aquí es donde radica gran parte del futuro de este proyecto o de posibles proyectos emergentes”, detallo el investigador.

Ahora, y tras lograr detectar los virus en medios acuáticos, los investigadores están aplicándolo con muestras humanas, como la saliva.

Martínez García precisó que el logro está en haber “separado un único virus del conjunto de virus” rompiendo la cápside y luego haciendo, con técnicas de biología molecular, copias del genoma.

“Y, después, ya podemos secuenciar el ADN y con eso accedemos a la información genética: ya sabes ‘quién es’”, indicó.

“Esta es la primera vez que se hace el estudio genómico de partículas víricas individualizadas de manera eficiente”, añadió Fornas, cuya unidad ha sido la encargada de separar una a una cada partícula vírica.

Publicado hoy por la revista Nature Communications, la investigación ha sido liderada por la Universidad de Alicante, con la colaboración de expertos de la Universidad de Ohio y del Centro de Investigación Marino Bigelow Laboratory for Ocean Sciences, ambos de EE.UU., y de varias instituciones barcelonesas.

Más contenido de esta sección
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.
Google anunció este miércoles su última gama de teléfonos, los Pixel 10, dispositivos que buscan ayudar a los usuarios a que sean más productivos, e incluso se conviertan en mejores fotógrafos, gracias a su inteligencia artificial (IA), en una presentación repleta de pullas para Apple y sus dispositivos.
Una supernova es el estallido final de una estrella masiva. El estudio de una de ellas, en la que sucedió “algo muy violento”, ha permitido obtener pruebas directas de la estructura interna de esos grandes soles justo antes de su muerte explosiva.
La Casa Blanca abrió una cuenta en TikTok a menos de un mes del teórico apagón de esta red social en Estados Unidos, en lo que parece un giro en el contencioso que la administración de Donald Trump mantiene con la red social china y que quedará prohibida en ese país si antes no hay un acuerdo.