25 nov. 2025

Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña

Un equipo internacional de investigadores describió tres nuevas especies de hongos del género ‘Scleroderma’ en la Amazonía brasileña, aunque dos de ellas podrían haberse extinguido debido a la inundación de su hábitat tras la construcción de una presa.

hongos.png

Descritas tres nuevas especies de hongos en la Amazonía brasileña. Foto: Taxateca.com.

EFE


La descripción de estas tres especies se publica en la revista Plos One, en un artículo que firman, entre otros, científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las tres nuevas especies descritas son Scleroderma duckei, hallada en la Reserva Adolfo Ducke, cerca de Manaos, Scleroderma anomalospora y Scleroderma camassuense.

Estas dos últimas fueron localizadas en la isla de Camassú, en el río Xingu, en 2015 y ahora posiblemente estén extintas tras la inundación de la isla por la construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte (Estado de Pará), detalló el CSIC en una nota de prensa.

Se estima que hay entre millón y medio y cinco millones de especies de hongos en el mundo, de las que solo se han descrito unas 120.000.

La mayoría de las especies de hongos, aún desconocidas, probablemente se encuentran en los bosques tropicales; en particular, en la selva amazónica.

En estas regiones la acción del ser humano ha causado un gran impacto ambiental a través de la destrucción de hábitats y la introducción de especies exóticas invasoras, lo que lleva a la extinción de las especies nativas, recuerdan los autores.

La investigadora del CSIC María Paz Martín explicó, además, que los hongos producen moléculas que pueden tener numerosas aplicaciones para nuestro beneficio, como la producción de medicamentos.

Sin embargo, “antes de detectar e identificar nuevas sustancias es esencial la identificación de nuevos taxones”.

“Nuestro estudio demuestra la urgencia de este tipo de investigación, ya que existe el riesgo de que algunas especies lleguen a extinguirse antes de ser descritas y de recibir un nombre”.

El estudio se realizó en colaboración con investigadores de la Universidad de Tottori (Japón) y de cuatro instituciones brasileñas: la Universidade Federal do Rio Grande do Norte, la Universidade Federal da Bahia, el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia y la Universidad Federal de Pará.

Más contenido de esta sección
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.