03 jun. 2024

Debe ser legalmente asumido el uso médico de la marihuana

Aunque sigue habiendo polémica, cada vez en más países se recurre a productos extraídos de la marihuana con fines medicinales, para el tratamiento de varias dolencias. En el Paraguay se da la paradoja de que, siendo nuestro país el principal productor ilegal de la droga, el Gobierno ha debido autorizar legalmente la importación de aceite de cannabis para tratar a pacientes con epilepsia. Es necesario avanzar en este proceso y asumir legalmente el uso médico del producto, que debe ser realizado de forma controlada por el Ministerio de Salud, al margen de que se sigan estudiando y debatiendo con seriedad las propuestas de legalizar o no el estupefaciente en lo que se refiere al narcotráfico.

Al margen de las diversas posturas que existen a nivel internacional sobre las ventajas o desventajas de una eventual liberación de la producción y el consumo de la marihuana, como estrategia para enfrentar al narcotráfico, cada vez en más países se recurre a productos extraídos de la planta cannabis para uso medicinal, a raíz de nuevos estudios científicos, y el Paraguay no permanece ajeno a este fenómeno.

Recientemente, ante la necesidad de realizar tratamientos con aceite de marihuana en un paciente de epilepsia refractaria, el Gobierno paraguayo ha debido conceder autorizaciones especiales para la importación del aceite de cáñamo con cannabidiol (CBD), conocido por su denominación de Real Scientific Hemp Oil (RSHO), desarrollado por una empresa medicinal de Estados Unidos.

Debido a que los medicamentos derivados de la marihuana no figuran aún en los registros del Ministerio de Salud de nuestro país, cada compra desde el exterior se debe realizar con una autorización especial del Gobierno.

La situación paradójica, que inspiró muchas burlas en las redes sociales e internet y a nivel popular, es que el Paraguay deba importar productos medicinales de marihuana cuando es sabido que este país es el principal productor en toda América del Sur de esta planta catalogada como droga ilegal y prohibida.

La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (Cicad-OEA) sostiene que en Paraguay se cultivan unas 6.000 hectáreas de marihuana, que producen 5.900 toneladas, conformando cerca del 60% de lo que se produce a nivel regional.

Mientras siga el debate sobre la mejor estrategia para combatir al narcotráfico, se impone sin embargo sincerar la cuestión legal sobre el uso medicinal de la marihuana en el país. La Convención Única sobre Estupefacientes, del cual el Paraguay es signatario, señala claramente que se prohíbe la producción y posesión de la marihuana “excepto para fines médicos y científicos”.

Ante esta situación, habría que incluir a los productos medicinales derivados de la marihuana en los registros del Ministerio de Salud y quizás plantear métodos controlados de producción local de estos productos, para evitar tener que importarlos. Sería tonto que el país no pueda beneficiarse de los adelantos médicos y científicos de una planta que abunda localmente, siempre que se realicen las adecuadas adaptaciones legales para que ello sea posible. La cuestión plantea un lindo desafío a nuestros legisladores y expertos.

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.