23 nov. 2025

Construyen con botellas de plástico casas más seguras para los saharauis

La ONU ha encargado a un ingeniero saharaui levantar 25 casas más resistentes a la lluvia y mejor aisladas de las tormentas de polvo en los campamentos de Tinduf, tras comprobar el éxito de su idea de reemplazar el adobe por botellas de plástico llenas de arena.

casas-con-botellas-de-plastico-en-africa.jpg

Construyen con botellas de plástico casas más seguras para los saharauis. Foto: ecologismos.

EFE


Según informó este martes la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (archipiélago español en el Atlántico), el ingeniero saharaui Tateh Lehbib Breica, alumno de su máster de eficiencia energética, tenía inicialmente la idea de utilizar botellas de plástico desechadas para construir un tejado “verde”, adaptado a las condiciones del desierto.

Sin embargo, Breica se dio cuenta de que la forma circular del tejado podía darle problemas y pensó en qué podía hacer con la gran cantidad de botellas que había acumulado, cuya finalidad era, en un principio, albergar cultivos de plantas.

“Entonces recordé un documental que había visto durante la universidad, sobre construcción con botellas de plástico y pensé: ¿Por qué no intentarlo?”, relata este ingeniero de 27 años, nacido y criado en el campamentos de refugiados de Auserd.

Su idea fue rellenar las botellas de arena y utilizarlas como ladrillos para construirle una casa a su abuela, con paredes más gruesas que las de ladrillos de barro y forma circular.

El resultado ha sido una casa más resistente y con mayor aislamiento que las tradicionales de adobe, que sufren graves daños como consecuencia de las fuertes lluvias que azotan de forma periódica al desierto del Sahara, como la tormenta que se produjo a finales de 2015, que destruyó miles de hogares.

“Además de tener una mejor resistencia estructural al agua, la casa circular de paredes gruesas también presenta un perfil más bajo para el viento y prueba ser mejor para que no entre el penetrante polvo y la arena de las tormentas de arena o ‘haboobs’” destaca la universidad.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha reconocido la buena idea de Breica, que ahora trabaja para ella en la construcción de 25 casas con paredes de botellas de plástico llenas con arena en los cinco campamentos: Auserd, Bojador, Dajla, Smara y El Aaiún.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.