28 may. 2025

Construyen con botellas de plástico casas más seguras para los saharauis

La ONU ha encargado a un ingeniero saharaui levantar 25 casas más resistentes a la lluvia y mejor aisladas de las tormentas de polvo en los campamentos de Tinduf, tras comprobar el éxito de su idea de reemplazar el adobe por botellas de plástico llenas de arena.

casas-con-botellas-de-plastico-en-africa.jpg

Construyen con botellas de plástico casas más seguras para los saharauis. Foto: ecologismos.

EFE


Según informó este martes la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (archipiélago español en el Atlántico), el ingeniero saharaui Tateh Lehbib Breica, alumno de su máster de eficiencia energética, tenía inicialmente la idea de utilizar botellas de plástico desechadas para construir un tejado “verde”, adaptado a las condiciones del desierto.

Sin embargo, Breica se dio cuenta de que la forma circular del tejado podía darle problemas y pensó en qué podía hacer con la gran cantidad de botellas que había acumulado, cuya finalidad era, en un principio, albergar cultivos de plantas.

“Entonces recordé un documental que había visto durante la universidad, sobre construcción con botellas de plástico y pensé: ¿Por qué no intentarlo?”, relata este ingeniero de 27 años, nacido y criado en el campamentos de refugiados de Auserd.

Su idea fue rellenar las botellas de arena y utilizarlas como ladrillos para construirle una casa a su abuela, con paredes más gruesas que las de ladrillos de barro y forma circular.

El resultado ha sido una casa más resistente y con mayor aislamiento que las tradicionales de adobe, que sufren graves daños como consecuencia de las fuertes lluvias que azotan de forma periódica al desierto del Sahara, como la tormenta que se produjo a finales de 2015, que destruyó miles de hogares.

“Además de tener una mejor resistencia estructural al agua, la casa circular de paredes gruesas también presenta un perfil más bajo para el viento y prueba ser mejor para que no entre el penetrante polvo y la arena de las tormentas de arena o ‘haboobs’” destaca la universidad.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha reconocido la buena idea de Breica, que ahora trabaja para ella en la construcción de 25 casas con paredes de botellas de plástico llenas con arena en los cinco campamentos: Auserd, Bojador, Dajla, Smara y El Aaiún.

Más contenido de esta sección
El “gran paro nacional” de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.