20 sept. 2025

Comienzan en Surinam las reuniones previas a la Cumbre de Unasur

Delegaciones de los doce países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) iniciaron este jueves en la capital de Surinam los encuentros previos a la cumbre que mañana reunirá aquí a los jefes de Estado y de gobierno.

EFE

Los cancilleres se reunirán esta tarde para consensuar la “Declaración de Paramaribo”, el documento que suscribirán el viernes los jefes de Estado y de gobierno, pero también preparan resoluciones sobre otros temas.

El canciller de Surinam, Winston Lackin, aseguró a Telesur que el bloque trabaja en la elaboración de una resolución sobre Siria, pero otras delegaciones consultadas por Efe no lo confirmaron ni desmintieron.

En las últimas horas varios países de Unasur se han pronunciado en contra de cualquier iniciativa en Siria que se tome al margen de Naciones Unidas, como es el caso de Argentina, actual presidente de turno del Consejo de Seguridad de la ONU y cuya Cancillería expresó hoy en un comunicado que “jamás propondrá, ni avalará una intervención militar extranjera” en Siria.

En la Declaración de Paramaribo se establecerán cuestiones de estrategia para Unasur y áreas prioritarias de trabajo, como la integración política y social y el impulso de la juventud.

En la agenda también está prevista la elección del próximo secretario general de Unasur y la presentación por parte de Surinam de su agenda de trabajo para el próximo año, en el que le toca asumir la Presidencia de la organización, hasta ahora en manos de Perú.

Este último país hará balance de sus trabajos en el último año, al tiempo que Ecuador detallará cómo van los trabajos para la construcción de la sede de Unasur en Quito.

Bolivia también presupuestó oficialmente el pasado 15 de agosto la inversión de 64 millones de dólares para la construcción de la sede del Parlamento de Unasur en Cochabamba.

Algunos de los mandatarios que participarán este viernes en la cumbre han partido ya hacia Paramaribo, entre ellos el presidente paraguayo, Horacio Cartes, que con su presencia en esta reunión oficializará la reincorporación de su país a Unasur, después de haber estado suspendido más de un año.

En este viaje, el primero que Cartes hace al extranjero desde que asumió el poder el pasado 15 de agosto, aprovechará para presentar su visión sobre Unasur y las perspectivas de desarrollo del Paraguay.

Aquí coincidirá con el presidente venezolano, Nicolas Maduro, quien fue declarado persona “non grata” por el anterior Gobierno paraguayo, pero por el momento no está previsto un encuentro bilateral, aunque fuentes oficiales paraguayas aseguran que, como en todas las cumbres, puede haber reuniones “espontáneas”.

Cartes no invitó a su toma de posesión a Maduro, quien pese a todo le escribió manifestándole su deseo de normalizar las relaciones entre ambos países, suspendidas desde la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia paraguaya, en junio de 2012.

El viernes e reunirán en Paramaribo los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff, y Bolivia, Evo Morales, según acordaron en una conversación telefónica ayer, para buscar una solución a la crisis diplomática entre ambos países, según fuentes oficiales brasileñas.

En la reunión bilateral será abordada la crisis generada por la salida del senador boliviano Roger Pinto de Bolivia sin el respectivo salvoconducto, dijeron fuentes de la Presidencia brasileña.

Según la Presidencia, el encuentro fue acordado en una conversación telefónica “cordial” de cinco minutos que los dos mandatarios tuvieron este miércoles.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Santa Rosa, Departamento de Misiones, llevó a cabo la segunda edición de la Estudiantina, evento que reunió a más de 1.000 jóvenes de 17 instituciones educativas en el multideportivo roseño.
La incertidumbre se apodera de los productores de cebolla de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro, que denuncian la masiva entrada de contrabando de la hortaliza desde Brasil y Argentina. La situación generó un clima de alarma y desesperación entre los agricultores, que este año lograron una excelente producción.
El frío dijo adiós para dar paso a la primavera que se está instalando con un sofocante calor, que elevó la temperatura hasta los 37 °C, provocando que la sensación térmica se dispare y casi alcance los 40 °C.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE), poco antes del mediodía del caluroso sábado, reportó que una avería, que dejó fuera de servicio a la subestación Mburucuyá y afectó a varios usuarios, los cuales estuvieron sin luz por algunas horas.
Una mayoría de trabajadores de entre 15 y 29 años ni siquiera percibe el salario mínimo vigente. El promedio de ingresos de los jóvenes de esta franja etaria es de G. 2.400.000, según revelaron estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Un agente de la Policía Nacional falleció tras chocar con su motocicleta contra un caballo que estaba en la vía pública de Piribebuy, Departamento de Cordillera.