18 ago. 2025

Codehupy recuerda que desalojos forzosos son ilegales

La Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) recordó que los desalojos forzosos están prohibidos por los tratados internacionales, aunque se acredite la propiedad al reclamante. Deben ser suspendidas hasta conseguir soluciones para los desalojados.

guahory.JPG

Con un gran despliegue policial se ejecuta el desalojo. | Foto: Archivo.

La Codehupy señaló en su informe de DDHH del 2016 que “la privación arbitraria de tierras y viviendas, tanto en los ámbitos rurales como urbanos, es una cuestión vertebral de la política de criminalización de las demandas económicas y sociales”.

Recordó que los desalojos forzosos están prohibidos “por tratados internacionales de los que nuestro país (Paraguay) es signatario”.

Según el abogado especialista en DDHH y actual titular de la Codehupy, Óscar Ayala, “incluso en los casos en que formalmente los desalojos sean procedentes (luego de la acreditación de los derechos de propiedad del reclamante), las autoridades deben suspender la ejecución hasta que las instituciones competentes —como el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) y la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat)— intervengan y brinden soluciones a la problemática existente”.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
16:36✓✓
icono whatsapp1

Incluso el Estado debe indemnizar a las personas que resulten privadas de sus bienes. Los casos de la colonia Guahory, en Caaguazú, y la comunidad indígena Avá Guaraní Sauce, en Alto Paraná, son dos de los más recientes ocurridos en Paraguay.

La Codehupy sostiene que los desalojos “solo pueden ejecutarse luego de un juicio en el que se esclarezca la situación legal del inmueble en disputa y se determine a cuál de las partes corresponde mejor derecho sobre el mismo”.

Con respecto a las comunidades indígenas, la misma Constitución Nacional prohíbe la remoción o traslado de su hábitat sin el expreso consentimiento de los mismos. Su sola existencia ya les otorga el derecho de acceso a su territorio ancestral, que tiene el mismo valor que el título de propiedad.

En ese sentido, Codehupy instó al Estado a atender también la satisfacción de los DDHH, no solo de la propiedad privada. Citó la necesidad de abordar problemáticas sociales con políticas públicas y no diferir las respuestas al ámbito penal, convirtiendo en delito legítimas reclamaciones sobre derechos económicos y sociales postergados por la mala gestión de los recursos públicos.

Más contenido de esta sección
La pareja de Deisy Tamara Belén Bareiro Torales, hallada sin vida en un inquilinato en Ñemby, negó ser el autor del crimen. El otro sospechoso es un joven que sería su amigo. Ambos fueron imputados y están detenidos.
La Municipalidad de Ciudad del Este amaneció este lunes con un fuerte despliegue policial mientras los funcionarios siguen firmes en el paro iniciado días atrás, en protesta por la falta de pago de sus salarios. Los trabajadores tomaron completamente el patio del edificio municipal como medida de presión.
La diputada Johanna Ortega confirmó que fue víctima de una filtración de datos personales y bancarios que expuso una transacción privada realizada desde su cuenta en el banco ueno. Lamentó la inacción de las autoridades ante esta situación.
Un colectivo de la empresa Ñandutí fue consumido completamente por las llamas durante su recorrido por Barrio Obrero, Asunción. Afortunadamente, el chofer y los pasajeros lograron salir a tiempo.
El titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez, afirmó que el Gobierno tuvo la voluntad para frenar la huelga docente accediendo a los reclamos. Esto es negado por la gremialista Blanca Ávalos, que lo calificó de mentiroso.
El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) comunicó a las escuelas y proveedores del programa Hambre Cero sobre la suspensión de la provisión del almuerzo durante los dos días de paro docente que inició este lunes.