10 may. 2025

Cierre fronterizo de Venezuela deja a 2.000 niños colombianos sin clases

Unos 2.000 niños colombianos están desescolarizados desde que Venezuela ordenó el cierre de su frontera. Estos menores residían en el país que gobierna Nicolás Maduro.

colombia.jpg

La alumnos ya no pueden cruzar al frontera para ir a clases. Foto: elespectador.com

La Alcaldía de Cúcuta de forma coordinada con el Ministerio de Educación de Colombia, denunció y declaró emergencia educativa en el Norte de Santander ante la crisis fronteriza.

Esta situación deja fuera de las escuelas a unos 2.000 niños de nacionalidad colombiana, de los cuales 1.700 pertenecen a instituciones de Cúcuta, ya que por no poder cruzar la frontera, no asisten a clases, informó El Espectador este lunes.

“Cerca de 300 niños decidieron regresar a su patria a continuar los procesos académicos y viven una situación verdaderamente dramática, alojados en casas de familiares o de compañeros ubicados en Cúcuta, lejos de sus padres”, explicó Donamaris Ramírez-París, alcalde de Cúcuta.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prohibió el paso de colombianos a territorio venezolano.

Por su parte, la ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, elevó un llamado para que los niños que residen en Venezuela puedan cruzar la frontera y este fin de semana se encargaron de matricularlos, en caso que exista una respuesta por parte del Gobierno venezolano.

La semana pasada, por disposición de Maduro, Venezuela cerró el paso fronterizo entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, a causa de los ataques de presuntos contrabandistas a militares venezolanos. Este enfrentamiento dejó tres uniformados y un civil heridos.

Dos días después, Maduro declaró el estado de excepción en cinco localidades limítrofes, lo que dio inicio a una deportación masiva de colombianos.

A causa de esta última decisión los colombianos se vieron obligados a salir con solo lo puesto y acudir a albergues, mientras que el Gobierno colombiano hace su parte, subsidiando el precio del alquiler y colaborando con empleos.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.