19 ago. 2025

Cierre fronterizo de Venezuela deja a 2.000 niños colombianos sin clases

Unos 2.000 niños colombianos están desescolarizados desde que Venezuela ordenó el cierre de su frontera. Estos menores residían en el país que gobierna Nicolás Maduro.

colombia.jpg

La alumnos ya no pueden cruzar al frontera para ir a clases. Foto: elespectador.com

La Alcaldía de Cúcuta de forma coordinada con el Ministerio de Educación de Colombia, denunció y declaró emergencia educativa en el Norte de Santander ante la crisis fronteriza.

Esta situación deja fuera de las escuelas a unos 2.000 niños de nacionalidad colombiana, de los cuales 1.700 pertenecen a instituciones de Cúcuta, ya que por no poder cruzar la frontera, no asisten a clases, informó El Espectador este lunes.

“Cerca de 300 niños decidieron regresar a su patria a continuar los procesos académicos y viven una situación verdaderamente dramática, alojados en casas de familiares o de compañeros ubicados en Cúcuta, lejos de sus padres”, explicó Donamaris Ramírez-París, alcalde de Cúcuta.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prohibió el paso de colombianos a territorio venezolano.

Por su parte, la ministra de Educación de Colombia, Gina Parody, elevó un llamado para que los niños que residen en Venezuela puedan cruzar la frontera y este fin de semana se encargaron de matricularlos, en caso que exista una respuesta por parte del Gobierno venezolano.

La semana pasada, por disposición de Maduro, Venezuela cerró el paso fronterizo entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, a causa de los ataques de presuntos contrabandistas a militares venezolanos. Este enfrentamiento dejó tres uniformados y un civil heridos.

Dos días después, Maduro declaró el estado de excepción en cinco localidades limítrofes, lo que dio inicio a una deportación masiva de colombianos.

A causa de esta última decisión los colombianos se vieron obligados a salir con solo lo puesto y acudir a albergues, mientras que el Gobierno colombiano hace su parte, subsidiando el precio del alquiler y colaborando con empleos.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.