15 ago. 2025

Científicos recopilan los datos climáticos del mundo entre los siglos I y XIX

Un equipo de la Universidad de Tasmania en Australia ha recopilado la mayor base de datos climáticos en todo el mundo entre los siglos I y XIX de nuestra era, informó este miércoles el centro educativo.

datos climaticos.jpg

Científicos recopilan los datos climáticos del mundo entre los siglos I y XIX. Foto: elnuevodía.

EFE


El proyecto, llevado a cabo por el Instituto para los Estudios Marinos y Antárticos (IMAS, sigla en inglés) de la citada universidad, confirma que las temperaturas bajaron hasta el siglo XIX y a partir de entonces comenzaron a subir de forma pronunciada.

“Se trata de la más completa base de datos de información climática de los últimos 2.000 años jamás recopilada”, indicó el doctor Steven Phipps, investigador del IMAS y coautor del estudio, publicado en la revista “Scientific Data”.

“Proveerá nuevos conocimientos de la variabilidad climática natural, así como una base muy importante para poder comparar el reciente cambio climático”, precisó Phipps en un comunicado.

El científico explicó que los datos, recopilados en cinco continentes y los distintos océanos, provienen de tres fuentes indirectas: los corales, el hielo de los polos y los sedimentos en mares y lagos.

En los años más cálidos, los anillos que se forman en los corales, por ejemplo, son más gruesos que en periodos más fríos.

“Es un ejemplo estupendo de colaboración científica y será una herramienta increíble para científicos climáticos (...) La base de datos es completamente abierta y estará disponible para que cualquiera la baje y la use”, dijo Phipps.

En el proyecto, enmarcado dentro del consorcio PAGES2k, han colaborado 98 investigadores de 22 países diferentes y cuenta con datos climáticos 648 lugares, incluida la isla de Tasmania en Australia o la cordillera de los Pirineos en España.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.