20 nov. 2025

Científicos recopilan los datos climáticos del mundo entre los siglos I y XIX

Un equipo de la Universidad de Tasmania en Australia ha recopilado la mayor base de datos climáticos en todo el mundo entre los siglos I y XIX de nuestra era, informó este miércoles el centro educativo.

datos climaticos.jpg

Científicos recopilan los datos climáticos del mundo entre los siglos I y XIX. Foto: elnuevodía.

EFE


El proyecto, llevado a cabo por el Instituto para los Estudios Marinos y Antárticos (IMAS, sigla en inglés) de la citada universidad, confirma que las temperaturas bajaron hasta el siglo XIX y a partir de entonces comenzaron a subir de forma pronunciada.

“Se trata de la más completa base de datos de información climática de los últimos 2.000 años jamás recopilada”, indicó el doctor Steven Phipps, investigador del IMAS y coautor del estudio, publicado en la revista “Scientific Data”.

“Proveerá nuevos conocimientos de la variabilidad climática natural, así como una base muy importante para poder comparar el reciente cambio climático”, precisó Phipps en un comunicado.

El científico explicó que los datos, recopilados en cinco continentes y los distintos océanos, provienen de tres fuentes indirectas: los corales, el hielo de los polos y los sedimentos en mares y lagos.

En los años más cálidos, los anillos que se forman en los corales, por ejemplo, son más gruesos que en periodos más fríos.

“Es un ejemplo estupendo de colaboración científica y será una herramienta increíble para científicos climáticos (...) La base de datos es completamente abierta y estará disponible para que cualquiera la baje y la use”, dijo Phipps.

En el proyecto, enmarcado dentro del consorcio PAGES2k, han colaborado 98 investigadores de 22 países diferentes y cuenta con datos climáticos 648 lugares, incluida la isla de Tasmania en Australia o la cordillera de los Pirineos en España.

Más contenido de esta sección
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, detalló este miércoles llevaron adelante una veintena de medidas urgentes para asegurar el museo, incluida la instalación de un centenar de cámaras perimetrales y la instalación de un puesto móvil de la Policía en el interior.
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).