08 may. 2025

Científicos de Costa Rica descubren nueva bacteria que no es dañina

Científicos de Costa Rica descubrieron una bacteria, que no es dañina, y podría llevar al hallazgo de nuevas moléculas, informó este jueves una fuente académica.

científicos.jpg

Expertos identificaron la bacteria a la cual llamaron oficialmente Listeria costaricensis. Foto: bigthink.com.

EFE


Expertos del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) en colaboración con científicos del Instituto Pasteur, con sede en París, Francia, identificaron la bacteria a la cual llamaron oficialmente Listeria costaricensis.

“El descubrimiento de Listeria costaricensis permitirá hacer comparaciones con las especies patógenas de Listeria para estudiar nuevos componentes que estas puedan tener, para comprender mejor el comportamiento y adaptación de estos patógenos”, explicó en un comunicado la biotecnóloga del TEC, Kattia Núñez.

Listeria es un grupo de bacterias compuesto por 18 especies, dos de ellas son patógenas (causan graves daños al ser humano y animales) y se adquieren tras consumir alimentos contaminados.

Listeria monocytogenes es la especie patógena más conocida y puede llegar a causar meningitis, sin embargo, la nueva Listeria costaricensis no es dañina.

Una de las hipótesis de los científicos es que la recién descubierta bacteria, al sobrevivir a condiciones adversas ambientales, podría llevar al hallazgo de nuevas moléculas; por ejemplo, antibióticos que podrían salvar la vida de millones de personas afectadas por infecciones bacterianas.

El descubrimiento de Listeria costaricensis se dio a partir de agua colectada de un drenaje industrial en la provincia de Alajuela (centro), luego de tres años de recolección de muestras e investigación.

La bacteria fue reconocida a nivel internacional tras una identificación genética realizada en colaboración con el Centro Nacional de Referencia de Listeriosis del Instituto Pasteur.

“En Costa Rica existe poca investigación en diversidad microbiológica; a pesar de ello este descubrimiento refleja la gran diversidad del género Listeria y evidencia que en Costa Rica existe un terreno fértil para este tipo de investigaciones”, afirmó el director de Investigación en el Instituto Pasteur, Javier Pizarro-Cerda.

La nueva Listeria costaricensis ya fue inscrita y almacenada en las colecciones de microorganismos del Instituto, así como en el Instituto Leibniz (Dsmz), de Alemania.

Más contenido de esta sección
La elección de un Papa tiene un ritual, no solo en el proceso previo, sino en el inmediatamente posterior.
La primera votación en la Capilla Sixtina, que dio como resultado una fumata negra, como era de esperar, suele considerarse un sondeo para entender las posibilidades de los llamados ‘papables’, mientras que las de este jueves serán decisivas para comprender si algunos de los más votados pueden contar con consenso o es necesario buscar una alternativa para encontrar al sucesor de Francisco.
Este miércoles, luego de varias horas de espera, se vio el humo negro en la fumata del Vaticano lo cual indicó que aún no hay sucesor del fallecido papa Francisco. Las votaciones continuarán el jueves.
La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco.
Los 133 cardenales que deberán elegir al sucesor del papa Francisco se han encerrado este miércoles en la Capilla Sixtina para empezar el cónclave, después de que el maestro ceremoniero cerrara oficialmente sus puertas.
Los 133 cardenales que desde hoy elegirán al 267.° Pontífice de la Iglesia Católica prestan juramento antes de que se cierren las puertas de la Capilla Sixtina y comience el cónclave, con la primera votación para designar al sucesor de Francisco esta misma tarde.