09 may. 2025

China investiga el uso de radares militares para combatir plagas de mosquitos

Investigadores chinos ligados al Ejército están desarrollando un proyecto para que radares usados normalmente en el campo militar puedan detectar mosquitos y combatan sus plagas, algo que según estos científicos podría ayudar a salvar millones de vidas, informa hoy el diario South China Morning Post.

radar.jpg

La meta es lograr un radar capaz de detectar el vuelo de estos insectos.

EFE

La meta es lograr un radar capaz de detectar el vuelo de estos insectos, a veces portadores de enfermedades como la malaria o el zika, a distancias de hasta dos kilómetros, según el proyecto que desarrolla el Instituto de Tecnología de Pekín y está dirigido por el profesor Long Teng, creador de radares para el Ejército chino.

El radar emite ondas electromagnéticas a varias frecuencias, y cuando una de ellas alcanza a un mosquito rebota ofreciendo a los responsables del sistema todo tipo de información, que iría desde la especie y género del insecto a su velocidad de vuelo, dirección, o incluso si el molesto animal ha comido recientemente o no.

Instalado en tejados en zonas residenciales, el radar podría detectar lugares donde habitan colonias de mosquitos, sus zonas de alimentación o descanso, o su eventual migración a otros lugares, que podrían ser avisados de la llegada de los insectos con carácter preventivo.

Otros países han utilizado redes civiles de radares para controlar el movimiento de pájaros o insectos más grandes que los mosquitos, tales como langostas o polillas, pero éste es al parecer el primer intento de seguir a los mosquitos, que pese a su pequeño tamaño son en realidad el animal más letal del mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las picaduras de este insecto, transmisoras de enfermedades mortales, han causado en el planeta más muertes que todas las guerras de la Historia juntas.

Más contenido de esta sección
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.