07 nov. 2025

China investiga el uso de radares militares para combatir plagas de mosquitos

Investigadores chinos ligados al Ejército están desarrollando un proyecto para que radares usados normalmente en el campo militar puedan detectar mosquitos y combatan sus plagas, algo que según estos científicos podría ayudar a salvar millones de vidas, informa hoy el diario South China Morning Post.

radar.jpg

La meta es lograr un radar capaz de detectar el vuelo de estos insectos.

EFE

La meta es lograr un radar capaz de detectar el vuelo de estos insectos, a veces portadores de enfermedades como la malaria o el zika, a distancias de hasta dos kilómetros, según el proyecto que desarrolla el Instituto de Tecnología de Pekín y está dirigido por el profesor Long Teng, creador de radares para el Ejército chino.

El radar emite ondas electromagnéticas a varias frecuencias, y cuando una de ellas alcanza a un mosquito rebota ofreciendo a los responsables del sistema todo tipo de información, que iría desde la especie y género del insecto a su velocidad de vuelo, dirección, o incluso si el molesto animal ha comido recientemente o no.

Instalado en tejados en zonas residenciales, el radar podría detectar lugares donde habitan colonias de mosquitos, sus zonas de alimentación o descanso, o su eventual migración a otros lugares, que podrían ser avisados de la llegada de los insectos con carácter preventivo.

Otros países han utilizado redes civiles de radares para controlar el movimiento de pájaros o insectos más grandes que los mosquitos, tales como langostas o polillas, pero éste es al parecer el primer intento de seguir a los mosquitos, que pese a su pequeño tamaño son en realidad el animal más letal del mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las picaduras de este insecto, transmisoras de enfermedades mortales, han causado en el planeta más muertes que todas las guerras de la Historia juntas.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).