14 may. 2024

Calidad del empleo juvenil debe preocupar al Estado

Es hora de pensar de qué manera el país concreta los grandes discursos sobre la importancia de los jóvenes en el desarrollo del país. La situación laboral de la juventud en el presente constituye el eslabón que impulsa o interrumpe la trayectoria individual hacia su propia calidad de vida como la del país hacia el desarrollo. Con jóvenes inactivos, desempleados, subocupados o en ocupaciones fluctuantes, sin seguridad social, sin acceso a créditos y asistencia técnica difícilmente podremos avanzar hacia un país distinto del que tenemos. Necesitamos asumir un verdadero compromiso, más allá de la retórica, de las normas que se aprueban y de las acciones puntuales que se están realizando.

La creciente precariedad en el trabajo que enfrenta la juventud debe preocupar seriamente al Estado. Esto es, al Gobierno y a la sociedad. No podemos permitirnos en este momento del perfil demográfico del país, en el que contamos con una gran cantidad de jóvenes para trabajar, producir, generar riqueza económica, social y cultural, desatender sus necesidades y aspiraciones.

Si la situación laboral de los adultos es preocupante, la de la juventud debe alarmar. El desempleo juvenil se duplica y si se trata de mujeres campesinas se triplica. De los que trabajan, una parte lo hace pocas horas a la semana queriendo dedicarse a tiempo completo, ganando menos del salario mínimo y sin contar con seguridad social. En estas condiciones, el trabajo no se constituye en un mecanismo de movilidad social ni de garantía de calidad de vida.

Otros datos que deben hacer tomar conciencia es la cantidad de jóvenes que desde los 15 años solo trabajan. Es decir, ya interrumpieron sus estudios, con lo cual difícilmente podrán avanzar hacia una mejor calidad de su trabajo, porque no tienen las competencias y credenciales educativas para un mercado laboral cada vez más exigente y dinámico.

Otro gran grupo de jóvenes no estudian ni trabajan. Los llamados nini, que en su mayoría son mujeres y que, al contrario de lo que sugieren estas siglas, se encuentran trabajando al interior de sus hogares atendiendo niños, niñas, personas adultas mayores o con alguna discapacidad. La falta de servicios públicos y una sociedad machista les otorgaron esa responsabilidad privándolas de la oportunidad de estudiar y trabajar y, de esa manera, construir un proyecto de vida propio.

En estas condiciones, no resulta llamativo que de los aproximadamente 1.800.000 jóvenes de 15 a 29 años que viven en Paraguay, solo 700.000 continúan estudiando y 400.000 trabajan en condiciones laborales de mínima calidad, ganando sueldo mínimo y con seguridad social.

Todos estos jóvenes que están fuera de un trabajo decente son los que pasarán a engrosar las listas de pobreza en pocos años más. En dos décadas más nos daremos cuenta de que avanzamos en la etapa del bono demográfico sin que Paraguay haya ampliado las capacidades y oportunidades de los jóvenes y sin haber fortalecido el sistema de seguridad social para garantizar no solo el futuro de la juventud, sino también el presente de quienes gozan del beneficio de una jubilación. Perdimos todos, jóvenes, adultos y sobre todo una trayectoria sostenida hacia el desarrollo del país.

Paraguay debe contar con una política laboral que garantice trabajo pleno, seguridad social, acceso a créditos y educación continua, con objetivos claros de reducción de las brechas de género, lo que implica medidas para redistribuir las responsabilidades familiares entre todos los miembros del hogar y el Estado. Sin una activa participación estatal condenamos a la juventud y al país al estancamiento social y económico.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.