El gerente de Abastecimiento y Logística del Instituto de Previsión Social, Armando Rodríguez, alegó que la larga espera se debe al proceso burocrático de licitación que, según refirió, no es muy eficiente.
Señaló que en el caso de insumos, del 100% de los llamados a la licitación, solo el 50% logra ser adjudicado. La otra mitad se declara desierta, por lo que el proceso tarda más de lo esperado.
“Ese periodo de tiempo que perdemos entre el nuevo llamado y la posible adjudicación hace que el desabastecimiento, en lo que refiere a insumos, siga siendo importante”, manifestó el alto funcionario en contacto con radio Monumental 1080AM.
Para lograr mayor eficacia en el proceso, Rodríguez detalló que se encuentran trabajando en la actualización de las especificaciones técnicas y eliminando aquellos ítems que el mercado ya no ofrece, para agregar los necesarios en el servicio sanitario actual.
“En el IPS siempre hay necesidades en todos los frentes, porque hay mucha demanda. A diario se atienden a aproximadamente 6.000 personas, el 80% pertenece al Hospital Central”, refirió.
Esta realidad no se aplica al abastecimiento de medicamentos para enfermedades crónicas. Alegó que los productos farmacéuticos son adjudicados -en su mayoría- casi el 100% en el primer llamado.
La odisea
Un estudio de resonancia magnética puede costar a un asegurado del IPS hasta 100 días de espera.
La odisea de aguardar la fecha de realización no discrimina enfermedad, tal es el caso de una paciente que padece cáncer de mama, cuyo turno fue anotado recién para el mes de agosto, pese a que fue solicitado en los primeros días de mayo.
Nota relacionada: Pacientes esperan hasta 100 días por un estudio de resonancia en el IPS
Según explicaron desde la sección Administrativa dependiente del Centro de Diagnóstico e Imágenes del Hospital Central del IPS, esto se debe a que el contrato de tercerización del servicio venció hace un mes.
El Hospital Central cuenta con un solo resonador para más de 1.800.000 asegurados. Estimativamente, 50 estudios se realizan todos los días, pero aun así no dan abasto. El costo ronda G. 1 millón en el sector privado.