18 ago. 2025

“Bolivia culpa de todos sus males a Chile”, afirma canciller Roberto Ampuero

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero aseguró este lunes que Bolivia “culpa de todos sus males a Chile” tras la primera jornada de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por la demanda marítima boliviana.

Roberto Ampuero

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ampuero (c), conversa con los excancilleres Juan Gabriel Valdés (d) y José Miguel Insulza (i). Foto: EFE

EFE

“Bolivia, al final, culpa de todos sus males a Chile”, recalcó el jefe de la diplomacia chilena para agregar que “Bolivia debe asumir su propia cuota de responsabilidad en lo que ha sido su destino”.

En declaraciones a radio Cooperativa desde La Haya (Países Bajos), el canciller chileno afirmó que lo que apreció por parte de Bolivia “es una posición que va cambiando según las circunstancias para poder articular una demanda que, en el fondo, tiene mucho de artificiosa también”.

“Eso ha obligado a Bolivia a recorrer ciertos caminos muy sinuosos, a ratos en ‘zig-zag’”, añadió Ampuero que subrayó que “eso se vio” desde el inicio de la presentación boliviana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Chile señaló que “siempre sorprende cuando se desvirtúa la historia a través de un relato completamente unilateral, que ignora muchas cosas”.

“Dentro de la posición boliviana llama la atención también que, muchas veces, cuando se mencionan los distintos episodios de conversación, de diálogo que ha habido entre Chile y Bolivia, Bolivia ignora, elude o calla porque aquellos episodios se extinguieron”, agregó Ampuero.

En las declaraciones a radio Cooperativa, el canciller sostuvo que el país vecino “prefiere pasar de un episodio a otro saltándose las razones por las cuales aquello no prosperó, y obviamente a uno llama mucho la atención cuando, en el recuento de la historia, Bolivia se victimiza”, aseveró.

Consultado sobre el “Himno del mar” que entonó Evo Morales y la delegación boliviana, donde se menciona ciudades como Antofagasta y que “algún día a la patria volverá", el ministro de Relaciones Exteriores de la nación austral aseguró que “todas esas ciudades que se mencionan son chilenas y están dentro de territorio chileno y están, además, protegidas por el Tratado de 1904".

Durante esta jornada, el presidente Sebastián Piñera resaltó a los periodistas que el tratado que Chile y Bolivia firmaron en 1904, que fue “válidamente celebrado” se encuentra vigente, fijó “de forma clara y precisa” los límites entre ambos países.

El mandatario conservador agregó que Chile ha sido siempre “amante de la paz y respetuoso del derecho internacional y los tratados”, por lo que prometió “cumplir y hacer cumplir” el acuerdo de 1904, aunque el mismo tiempo dejó abierta la puerta al diálogo.

La demanda que presentó Bolivia en La Haya tiene el objetivo de que el tribunal obligue a Chile sentarse a negociar de buena fe la salida al mar que el país altiplánico perdió en una guerra a fines del siglo XIX.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.