02 jun. 2024

BCP alerta sobre refinanciamiento y morosidad en el negocio financiero

La morosidad en la cartera de préstamos de consumo y comercio y el incremento de los créditos refinanciados o reestructurados son los factores de riesgo que identificó la banca matriz

BCP.jpg

Banco Central del Paraguay. | Foto: Archivo.

El informe sobre estabilidad financiera que dio a conocer el Banco Central del Paraguay (BCP) hace un análisis sobre los principales factores de riesgo para el crédito bancario al mes de junio de este año.

En primer lugar, cita que en junio del año pasado la morosidad del sistema financiero total era de 2,6% y al mismo mes de este año se incrementó en 3,2%.

Al separar por tipos de entidad cita que en bancos la cartera vencida es de 3,0% mientras que en las financieras 6,7%. La mora de los clientes cuyos préstamos son en guaraníes es de 4,5%, mientras que los deudores morosos en dólares es de 1,8%.

En este punto, cabe recordar que a principios de este año varias entidades bancarias recomendaron a sus clientes cancelar sus deudas vencidas en dólares, pasándolas a una refinanciación en guaraníes, para mitigar el impacto del tipo de cambio.

Refinanciados. Otro indicador que señala el reporte sobre el deterioro de la cartera de los créditos en bancos y financieras es el aumento del refinanciamiento.

Las RRR, como se conoce a los créditos renovados, refinanciados y reestructurados pasaron de 14,4% en junio del año pasado a un 18,6% al mismo mes de este año, igualando de esta manera al tipo máximo que se había alcanzado en junio del 2012.

“La cartera de créditos renovados representa el 74% de las RRR; los refinanciados y reestructurados representan el 3,3% y 16,5%, respectivamente”, señala el reporte.

El BCP indica que el crecimiento en las RRR se debió principalmente por un contexto económico regional más débil, combinando con la disminución del precio internacional de las materias primas de exportación.

“Esto condujo al Banco Central a establecer medidas transitorias de apoyo al sector agrícola. Se establecieron también medidas de apoyo al sector ganadero a causa de las inundaciones que afectaron a este sector productivo”, indicaron.

Deterioro. Entre los factores que preocupan a la banca matriz en su informe se señala a la situación de la cartera de créditos destinadas al consumo y el comercio al por menor.

Indican que la morosidad en el préstamo de consumo subió a un 6,1%, mientras que la cartera vencida por los créditos para el comercio al por menor a un 5,8%.

“Estos sectores otorgan en su mayoría créditos en guaraníes y abarcan el 87,3% de los agentes tomadores de créditos”, destaca.

En el caso de los créditos al comercio con mayores problemas, señala que los tomadores son almacenes, supermercados, tiendas de vestimenta y de artículos para el hogar.

El menor consumo en el mercado local ha sido un factor que elevó la morosidad.

Los técnicos esperan una mejoría para el año entrante, siempre que la campaña agrícola alcance sus previsiones y se recupere el comercio interno.

Embed

Más contenido de esta sección
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.