10 may. 2025

Argentina y Chile se unen para eliminar el roaming entre ambos países

Autoridades regulatorias de Argentina y Chile se reunieron para trabajar en la última etapa de implementación de la alternativa al roaming o itinerancia de datos, que eliminará los costes al servicio en otro país, informaron este viernes fuentes oficiales.

Más accesible.  Anulando el  roaming se eliminarán los costos  por itinerancia a los usuarios.

Más accesible. Anulando el roaming se eliminarán los costos por itinerancia a los usuarios.

EFE

La colaboración busca eliminar los costes originados al hacer uso de todas las funciones del teléfono (datos, sms y voz), que quedarían liberadas del cargo económico extra, iniciativa que pretende que los turistas argentinos que visiten Chile o los chilenos que viajen a Argentina no paguen más que en su país.

La propuesta, pactada en el marco del Acuerdo de Libre Comercio y firmada entre el mandatario de Argentina, Mauricio Macri, y su homólogo de Chile, Sebastián Piñera, se encuentra en la etapa definitiva, indicó la Presidencia argentina en un comunicado.

El ministro argentino de Modernización, Andrés Ibarra, consideró el proyecto “un ejemplo de cooperación entre países” para beneficiar a los ciudadanos, “incentivar el desarrollo de la industria de las telecomunicaciones” y que los operadores ofrezcan “un servicio accesible y de calidad”.

La mesa bilateral formada por Pamela Gidi Masias, subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, y Silvana Giudici, vicepresidenta del Ente Nacional de Comunicaciones argentino (Enacom), establecerá los mecanismos y plazos para la reglamentación y puesta en marcha de una política que pretende estrechar lazos políticos y económicos y para favorecer el fortalecimiento de su mercado.

Masias apuntó que la eliminación del “roaming” internacional en 2019 les permitirá “acortar la brecha con los países más desarrollados”.

Además, ambos organismos reguladores firmaron un Memorándum de Entendimiento que establece la cooperación técnica e institucional para contribuir al ecosistema de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) tanto en Argentina como en Chile.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido tras dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.