Pucheta asumió la titularidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la tarde de este martes y expresó su compromiso y responsabilidad para ejercer dicho cargo, que lo ocupa por segunda vez en su carrera en el Poder Judicial.
La ministra ya ocupó la presidencia del organismo judicial en el año 2007, siendo la primera mujer en dicho cargo. La misma también fue la primera de su género en llegar a ser ministra de la Corte.
Alicia Pucheta presidirá la Corte Suprema de Justicia durante el 2015 en reemplazo de Antonio Frentes. Como sus vicepresidentes asumieron Raúl Torres Krimser y Miryam Peña
En conferencia de prensa, reiteró la importancia de que la información se haga pública para fortalecer con transparencia. Por esa razón, aseguró el fortalecimiento del trabajo con los medios de comunicación.
Mencionó como objetivo consolidar el Plan Estratégico 2011-2015, específicamente en referencia al acceso a la Justicia de las personas más vulnerables. “La idea es estar cerca de la gente”, insistió.
Señaló que con esa medida se estaría logrando el verdadero acceso a la Justicia por parte de todos, removiendo los obstáculos para ingresar al sistema. “No solo decirles que hay jueces y tribunales, sino cómo ellos pueden acceder”, afirmó.
INAMOBILIDAD. Pucheta dijo estar de acuerdo con la figura de la inamovilidad de los ministros de la máxima instancia judicial porque considera que les da autonomía, independencia e incluso valentía a los jueces para resolver como corresponde los diferentes casos.
Ya fueron declarados inamovibles, pese a la tesis de la mayoría del Senado de que los ministros de la Corte duran 5 años en sus funciones: José Raúl Torres Kirmser, Sindulfo Blanco, Antonio Fretes, Alicia Pucheta de Correa, César Garay Zuccolillo, Miguel Óscar Bajac, Luis María Benítez Riera y Gladys Bareiro de Módica.
La historia del debate sobre la inamovilidad empezó en 1999, durante el gobierno de Luis González Macchi, cuando surgió el primer conflicto de poder entre el Senado y la Corte.
El 5 de noviembre de 1999, el Senado resolvió confirmar a los ministros Wildo Rienzi Galeano, Carlos Fernández Gadea, Luis Lezcano Claude, Elixeno Ayala y Raúl Sapena Brugada. En contrapartida, resolvió “no confirmar” a los ministros Jerónimo Irala Burgos, Felipe Santiago Paredes y Enrique Sosa Elizeche.
El Poder Ejecutivo avaló la decisión del Senado sobre el tema y lo siguió haciendo en casos posteriores.
La Corte reaccionó. Los que no fueron confirmados promovieron la acción de inconstitucionalidad. La Corte dictó sentencia para cada caso y declaró inamovibles a sus ministros desde el principio de su designación hasta los 75 años.