04 jul. 2025

Aguas residuales de las bases en la Antártida afectan a la vida marina

Las aguas residuales de las bases situadas en la Antártida contaminan los mares y afectan a los peces, focas, pingüinos y otros animales que habitan en sus alrededores, según expertos australianos citados hoy por los medios.

Un grupo de científicos transportan una batería a la cima del monte Rossman, Antártida. EFE/Archivo

Un grupo de científicos transportan una batería a la cima del monte Rossman, Antártida. EFE/Archivo

EFE

Se calcula que un 37 por ciento de las bases en la Antártida no tratan sus aguas servidas, un problema que Australia intenta afrontar con el envío a su base Davis de una planta de tratamiento de aguas negras que es capaz de transformarlas en agua potable, según la cadena local ABC.

El ecologista Jonny Stark, de la División Australiana Antártica (AAD, siglas en inglés), dijo que los estudios realizados por la organización para evaluar los requisitos mínimos del Tratado Antártico demostraron “que probablemente estos no son efectivos para limitar el impacto ambiental de los desagües”.

Los efectos negativos de las aguas residuales se extienden a más de 1,5 kilómetros del punto de desagüe y en esas zonas se ha detectado que los peces tienen deformidades en las branquias y el hígado, mientras que las focas y los pingüinos comienzan a desarrollar resistencia a los antibióticos.

“Creo que es algo que debería preocuparnos. No sabemos cuáles son las implicaciones a largo plazo, pero seguramente no será nada bueno”, declaró a la ABC Stark, quien presentará su estudio en la reunión de las partes del Tratado Antártico que se celebra esta semana en Chile.

En esta cita internacional, Australia también presentará la planta que enviará para tratar las aguas fecales en la estación Davis, que ha desarrollado durante un lustro y que produce agua que es tan pura que puede ser bebida, según sus creadores.

El director del Instituto de Sustentabilidad e Innovación de la australiana Universidad Victoria, Stephen Gray, comentó que actualmente se gasta demasiada energía en calentar y desalinizar las aguas en la Antártida para que se puedan beber.

“Reciclar las aguas servidas probablemente ahorrará un 70 por ciento de la energía para producir agua potable”, acotó Gray.

Por su parte, el director de la AAD, Nick Gales, dijo que espera que la investigación de su organización y el desarrollo de la nueva planta de tratamiento inspire a reforzar los estándares para la protección ambiental en la reunión en Chile.

“Hay una discusión activa dentro del tratado en este momento en torno a si estos estándares mínimos (en el tratamiento de las aguas servidas) son suficientes y qué es lo que las estaciones en la Antártida deberían hacer”, dijo Gales a la ABC.

Más contenido de esta sección
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.
Rusia ha incrementado el uso de armas químicas en su contienda contra Ucrania, según las agencias de inteligencia de Países Bajos, informó este viernes el ministro neerlandés de Defensa, Ruben Brekelmans.