10 may. 2025

Academia de la Lengua Guaraní aprueba el alfabeto

La Academia de la Lengua Guaraní aprobó el alfabeto definitivo, un hecho considerado “histórico” en el proceso de normativización de esta lengua precolombina, hablada por cerca de un 90% de la población paraguaya, informó este jueves la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

academia.jpg

El titular de la Academia (izq.) y otros. Foto: Archivo ÚH.

EFE


El alfabeto queda conformado así por 33 fonemas y otros tantos grafemas, que incluyen doce vocales, incluyendo las vocales nasales propias de la lengua guaraní, así como dígrafos característicos como mb, nd, ng o nt, y consonantes dobles como rr.

Además, en su próxima sesión la Academia tratará la inclusión de los grafemas d, f, ll y x, que no son propios de la lengua, pero se podrían utilizar para graficar los términos prestados de otros idiomas, generalmente del castellano, de acuerdo con la fuente.

Estos fonemas podrían figurar en un apéndice del alfabeto o bien considerarse su reglamentación de uso, sin figurar en el alfabeto, desde un departamento especial de la Academia dedicado a la gramática y la ortografía.

Los académicos consideraron un “hecho trascendental” la aprobación del alfabeto, tanto para la lengua guaraní como para la trayectoria de la institución.

Entre los miembros de la Academia, que consta de 30 integrantes, figuran escritores, antropólogos, artistas, lingüistas, docentes y estudiosos de la lengua guaraní.

Una vez consensuado el alfabeto, el próximo reto de la Academia será la elaboración de un diccionario oficial de la lengua guaraní, que será monolingüe, además de una gramática de la lengua y un diccionario bilingüe guaraní-castellano.

La Academia de la Lengua Guaraní fue creada en 2010 con la aprobación de la Ley de Lenguas, y fue institucionalizada en 2012 con la incorporación de sus quince primeros miembros.

Posteriormente, en junio de este año, asumieron como titulares de la Academia otros quince miembros.

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay y además de este país, se habla también en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se estima que el 90% de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Pese a ello, la Secretaría de Políticas Lingüísticas denuncia que el estigma y la discriminación hacia los hablantes de guaraní persiste en Paraguay en algunos ámbitos como el registro civil o los servicios de salud pública.

Más contenido de esta sección
Usuarios del servicio eléctrico de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) reportaron cortes de luz en varias ciudades y departamentos del país tras el temporal que afectó a gran parte del territorio nacional. La Dirección de Meteorología mantiene alertas activas para varios puntos del Paraguay.
Un procedimiento realizado por agentes de la Comisaría 18 permitió recuperar dos motocicletas denunciadas como robadas, en distintos puntos de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, Departamento de San Pedro. Hay un detenido que quedó a disposición del Ministerio Público.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) emitió un comunicado para responder sobre la supuesta filtración de datos personales de ciudadanos paraguayos que estarían en venta en un foro de internet.
El cardenal Cristóbal López hizo un análisis de los desafíos de la Iglesia Católica y el nuevo papa León XIV, atendiendo a que hay países donde el sacerdote es insultado y rechazado, una realidad alejada a la de Paraguay, donde se tiene una alta religiosidad en Paraguay, pero también una alta corrupción, por lo que instó a vivir el evangelio.
La Policía Nacional allanó este viernes un inquilinato en donde vivían los sicarios que acabaron con la vida de un abogado procesado en el Operativo Pavo Real, en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, manifestó que se evalúa utilizar un cálculo distinto al aplicado actualmente para determinar el reajuste del salario mínimo.