23 ago. 2025

Academia de la Lengua Guaraní aprueba el alfabeto

La Academia de la Lengua Guaraní aprobó el alfabeto definitivo, un hecho considerado “histórico” en el proceso de normativización de esta lengua precolombina, hablada por cerca de un 90% de la población paraguaya, informó este jueves la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

academia.jpg

El titular de la Academia (izq.) y otros. Foto: Archivo ÚH.

EFE


El alfabeto queda conformado así por 33 fonemas y otros tantos grafemas, que incluyen doce vocales, incluyendo las vocales nasales propias de la lengua guaraní, así como dígrafos característicos como mb, nd, ng o nt, y consonantes dobles como rr.

Además, en su próxima sesión la Academia tratará la inclusión de los grafemas d, f, ll y x, que no son propios de la lengua, pero se podrían utilizar para graficar los términos prestados de otros idiomas, generalmente del castellano, de acuerdo con la fuente.

Estos fonemas podrían figurar en un apéndice del alfabeto o bien considerarse su reglamentación de uso, sin figurar en el alfabeto, desde un departamento especial de la Academia dedicado a la gramática y la ortografía.

Los académicos consideraron un “hecho trascendental” la aprobación del alfabeto, tanto para la lengua guaraní como para la trayectoria de la institución.

Entre los miembros de la Academia, que consta de 30 integrantes, figuran escritores, antropólogos, artistas, lingüistas, docentes y estudiosos de la lengua guaraní.

Una vez consensuado el alfabeto, el próximo reto de la Academia será la elaboración de un diccionario oficial de la lengua guaraní, que será monolingüe, además de una gramática de la lengua y un diccionario bilingüe guaraní-castellano.

La Academia de la Lengua Guaraní fue creada en 2010 con la aprobación de la Ley de Lenguas, y fue institucionalizada en 2012 con la incorporación de sus quince primeros miembros.

Posteriormente, en junio de este año, asumieron como titulares de la Academia otros quince miembros.

El guaraní es, junto con el castellano, la lengua oficial de Paraguay y además de este país, se habla también en algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil.

Se estima que el 90% de la población de Paraguay es bilingüe en castellano y guaraní, y alrededor del 57% solo se comunica en este idioma precolombino, según el último censo nacional, que data de 1992.

Pese a ello, la Secretaría de Políticas Lingüísticas denuncia que el estigma y la discriminación hacia los hablantes de guaraní persiste en Paraguay en algunos ámbitos como el registro civil o los servicios de salud pública.

Más contenido de esta sección
Un adolescente de 16 años permanece internado en el Hospital de Trauma de Ciudad del Este tras sufrir una grave lesión accidental mientras trabajaba en una yerbatera del barrio Loma Piro’y, en el distrito de Juan León Mallorquín, Departamento de Alto Paraná.
María Portillo (PLRA) será propuesta como intendenta interina de Ciudad del Este tras la destitución de Miguel Prieto. La concejala es hermana del polémico ex diputado liberal Carlos Portillo. Estará al frente de la comuna durante 90 días hasta que se llame a nuevas elecciones.
Delincuentes robaron varios celulares por valor de G. 50 millones de un comercio que fue habilitado apenas hace 22 días. El hecho ocurrió en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
La senadora Lizarella Valiente (ANR-HC) utilizó las redes sociales para pronunciarse sobre la renuncia de su marido, Óscar Nenecho Rodríguez, a la Intendencia de Asunción. Defendió su gestión y anunció que en el último tiempo estuvieron expuestos a “mentiras y manipulaciones”.
El temporal que golpeó el martes pasado a la comunidad de Kurusu de Hierro, del distrito de Azotey, Departamento de Concepción, dejó severos daños: viviendas destechadas, postes caídos y familias sin electricidad ni agua. Damnificados denuncian discriminación en asistencia.
Bomberos voluntarios salvaron la vida a una niña de 3 años con problemas respiratorios en Fernando de la Mora, Departamento Central.