21 sept. 2025

Abuelo de Trump trató sin éxito volver a Alemania tras hacer fortuna en EEUU

Frederick Trump, el abuelo del presidente electo estadounidense, Donald Trump, luchó sin éxito a principios del siglo pasado por recuperar la nacionalidad alemana y quedarse en Alemania después de haber emigrado a Estados Unidos en 1885, revelan documentos de la época que publica hoy el diario “Bild”.

trump y su abuelo.JPG

Frederick Trump no pudo recuperar su nacionalidad alemana. |Foto: ibtimes.co.uk.

EFE

En una visita en 1901 a su pueblo natal, Kallstadt, -entonces perteneciente al reino de Baviera y hoy en el estado federado de Renania-Palatinado-, Trump (1869-1918) se había enamorado de una vecina, Elisabeth, con quien se casó un año más tarde y con la que regresó a Nueva York.

Pero la joven sentía añoranza y deseaba volver a Alemania, y Trump, que amasaba una gran fortuna, se esforzó por instalarse permanentemente en su antigua patria, deseo que le fue negado por razones burocráticas y por no haber hecho el servicio militar.

En un escrito oficial del 27 de febrero de 1905, las autoridades del distrito de Dürkheim instan a la administración local a “comunicar al ciudadano estadounidense Friedrich Trump, que se encuentra actualmente en Kallstadt, que debe abandonar territorio bávaro a más tardar el 1 de mayo del año en curso y que en caso contrario deberá atenerse a su expulsión”.

El historiador local y antiguo director del Instituto de Historia y Etnología del Palatinado, Roland Paul, que recuperó el documento de un archivo regional, explicó al “Bild” que “Friedrich Trump emigró en 1885 de Alemania a Estados Unidos, pero sin haberse dado de baja debidamente en su lugar de origen y antes de haber cumplido con el servicio militar”.

“Por eso las autoridades rechazaron en 1905 que le fuera restituida la nacionalidad”, señaló.

Trump, que hizo fortuna en Estados Unidos con la fiebre del oro regentando un restaurante y después supuestamente un burdel, según el relato de varios medios alemanes, hizo lo imposible tras recibir la notificación por conseguir un permiso de residencia.

El 6 de junio de 1905 escribió una carta que el “Bild” califica de servil al “bienamado, noble, sabio y justo soberano”, además de “sublime gobernante”, príncipe regente Leopoldo de Baviera.

No obstante, el monarca se mostró firme y rechazó la “más sumisa de las peticiones”.

Como muchos otros alemanes en esa época -más de 100.000 al año-, el futuro fundador de la dinastía Trump había abandonado Alemania en 1885 con 16 años en busca de una vida mejor en Estados Unidos; sobre la mesa de la cocina de su familia dejó una carta de despedida.

El 1 de julio de 1905, tras no conseguir el permiso de residencia, los Trump se despedían definitivamente de Alemania: en Hamburgo embarcaron en el “Pennsylvania”, un barco a vapor de la compañía HAPAG, rumbo a Nueva York.

Elisabeth Trump estaba embarazada y tres meses más tarde daba a luz en Queens al padre del presidente electo estadounidense, Donald Trump.

Más contenido de esta sección
La casa de subastas Sotheby’s subastará a inicios de noviembre en Nueva York, EEUU, un cuadro de la mexicana Frida Kahlo, valorado entre USD 40 y USD 60 millones, y que puede convertirse en la obra más cara de la pintora surrealista e incluso de cualquier mujer artista.
El Gobierno israelí afirmó que el reconocimiento este domingo del Estado palestino por parte del Reino Unido, Canadá y Australia “no promueve la paz”, sino que “desestabiliza aún más la región”, y añadió que la Autoridad Nacional Palestina “es parte del problema, no de la solución”.
El presidente de Argentina, Javier Milei, volará este domingo rumbo a la ciudad de Nueva York, donde se encontrará con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, y con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en medio de una crisis de múltiples aristas considerada el momento más crítico de su Gobierno desde su asunción en diciembre de 2023.
Australia, Canadá y Reino Unido reconocieron este domingo al Estado de Palestina y Portugal tiene previsto dar el mismo paso durante la jornada, antes de la Asamblea General de la ONU, una decisión que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu calificó como un “peligro” para Israel.
El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de la “tierra martirizada” de Gaza y aseguró que no hay “futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza”, al término de la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este viernes que el Ejército realizó un nuevo ataque cinético “letal” contra un “barco afiliado a una organización terrorista” y confirmó la muerte de tres presuntos narcotraficantes.