11 nov. 2025

9 de mayo: Día Internacional de las Aves

Este lunes 9 de mayo se celebra el Día Internacional de las Aves, que tiene el objetivo de crear conciencia sobre la conservación ambiental. En Paraguay la deforestación y prospecciones amenazan la vida de miles de aves. Aquí te mostramos tres aves que habitaban territorio nacional y hoy se las considera extintas.

Collage aves.jpg
De izquierda a derecha: playero esquimal, pato serrucho y papagayo violáceo.

Este día se celebra por iniciativa de Bird Life International, esta organización es una red de organizaciones no gubernamentales que tiene como objetivo la conservación de todas las especies de aves que habitan en la Tierra así como de sus hábitats.

Además, trabaja por la conservación de la diversidad biológica del mundo y la adecuada utilización humana de los recursos naturales. En nuestro país la organización Guyra Paraguay trabaja en la conservación y promoción del uso sustentable de la diversidad biológica con énfasis en las aves.

En ese sentido, recordaron este lunes el grave peligro de extinción en el que se encuentran algunas aves de nuestra región, incluso las más emblemáticas. La deforestación es la principal amenaza para la conservación de aves en Paraguay, le siguen la cacería y el tráfico de animales a nivel local e internacional.

Algunas de estas aves incluso fueron vistas por última vez hace décadas y probablemente estén ya extintas, tal es el caso del papagayo violáceo, que fue registrado por última vez en la década de 1960 y es posible que hayan disminuido considerablemente como resultado de la caza y captura, además de la degradación y destrucción del hábitat.

Embed

Sin embargo, es muy posible que aún sobrevivan pequeños individuos, porque no toda su amplia gama se ha estudiado de manera adecuada anteriormente y no existen informes locales persistentes y convincentes. Cualquier resto de la población es probable que sea pequeña y por esta razón se trata como especie en peligro crítico.

Este papagayo era residente del noreste de Argentina, el sur de Paraguay, el noroeste del Uruguay, el sur de Brasil y la zona del Chaco de Bolivia, por lo que se adaptaba al Chaco y a la zona de los llanos de Santa Cruz, muy lejos del hábitat y diferente a la región del Anodorhynchus hyacinthinus, que aún habita en el Pantanal boliviano y brasileño y parte de Paraguay.

Lea más: Loro vinoso en grave peligro de extinción

Así también, otra de las especies que migraba hacia suelo guaraní y hoy día está considerada como extinta es el playero esquimal. Esta especie no ha sido registrada con certeza desde 1963 y ninguno ha sido confirmado en las zonas de invernación desde 1939.

Antiguamente era abundante, pero declinó rápidamente hace más de un siglo como resultado de la pérdida de su hábitat y la caza. Sin embargo, todavía no se puede presumir que se ha extinguido en su totalidad hasta que todas las áreas potenciales de cría sean estudiadas. No obstante, al igual que con el papagayo violáceo, se considera que cualquier resto de la población es probable que sea pequeña y por estas razones se trata como en peligro crítico (posiblemente extinta).

El zarapito esquimal, boreal o polar, también denominado playero polar o esquimal o chorlo polar, criaba en la tundra ártica de Canadá occidental y Alaska, y al final del verano migraba a las pampas de Argentina y hacia Uruguay y Paraguay, luego hacía el camino de regreso en febrero.

Embed

Otra de las aves que no se ha divisado en Paraguay por más de 100 años es el pato serrucho o serreta brasileña (Mergus octosetaceus). Su hábitat de cría son los ríos poco profundos, rápidos, fluidos, en el sur y centro de Brasil y este de Paraguay. Su principal amenaza fue la caza indiscriminada, que diezmó su población.

En Argentina está presente en la provincia de Misiones solamente. Anidan en las cavidades de un árbol y posiblemente en las cavidades de piedras. Comen peces principalmente, anguilas pequeñas, larvas de insectos y caracoles.

Esta especie está en peligro de extinción crítico. Las poblaciones se han reducido además por la contaminación de los ríos, por destrucción del bosque y la agricultura. La población actual se estima a menos de 250 parejas.

La deforestación de los bosques para uso agrícola, especialmente para la sojización, es la principal preocupación de la organización Guyra Paraguay, que investiga en qué nivel el ecosistema está siendo alterado y cómo esto afecta a la preservación de los animales en el país.

Más contenido de esta sección
La Fuerza Aérea paraguaya interceptó una avioneta en Concepción, en el marco de la Operación Escudo Guaraní. Con un Super Tucano y un radar móvil dieron seguimiento a una aeronave hasta su descenso y posterior incautación.
Agentes del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional allanaron un local de comidas en donde supuestamente se vendía drogas “en códigos” a los clientes para evitar ser descubiertos por las autoridades. En el procedimiento realizado en Pedro Juan Caballero, Amambay, fue incautado un fusil y otras evidencias.
Tras años de promesas incumplidas, los pobladores amenazan con cerrar la ruta si el Ministerio de Salud no cumple con la construcción de una Unidad de Salud Familiar (USF).
El ex intendente de Ciudad del Este y líder de Yo Creo, Miguel Prieto, extendió su respaldo a la precandidata a intendenta de Asunción, Johanna Ortega, tras la victoria reciente ante los colorados con su candidato, Dani Mujica, en la capital de Alto Paraná.
La fiscala Vivian Coronel imputó a una mujer por trata de personas con fines de explotación sexual. La imputada habría reclutado a su hermana y se encuentra detenida en la Comisaría de Mujeres de la Dirección de Policía de Alto Paraná, a disposición del Juzgado Penal de Garantías.
Un agente de la Comisaría Tercera del centro de Villarrica, Departamento del Guairá, resultó herido cuando intentó impedir que una mujer atentara contra su propia vida, tras el llamado al Sistema 911 por parte de familiares.