05 oct. 2025

WWF dice que las energías renovables son una oportunidad para el desarrollo inclusivo

Las energías renovables son una oportunidad para que los países de América Latina tengan un desarrollo que incluya a toda la sociedad, y pueden favorecer a las más de 20 millones de personas que carecen de electricidad en la región, según el experto de la organización WWF Tabaré Arroyo.

WWF señala a países líderes en energías renovables en la región, como Costa Rica, que en 2013 generó el 87 % de su energía a través de fuentes renovables, o Uruguay, que en 2012 se convirtió en el país de la región que mayor porcentaje de su producto inte

WWF señala a países líderes en energías renovables en la región, como Costa Rica, que en 2013 generó el 87 % de su energía a través de fuentes renovables. EFE

EFE

Arroyo, asesor de Economía y Energía de la ONG, visitó Asunción esta semana y mantuvo una serie de reuniones con miembros del Ejecutivo paraguayo.

En una entrevista con Efe, el experto recalcó que “la energía renovable promueve un modelo de producción de energía descentralizado y permite que existan los “prosumidores": personas que producen la energía que van a consumir”.

El representante de WWF destacó que, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas, muchas economías en desarrollo están apostando por funcionar con un 100 % de energías renovables para 2050.

Así, WWF señala a países líderes en energías renovables en la región, como Costa Rica, que en 2013 generó el 87 % de su energía a través de fuentes renovables, o Uruguay, que en 2012 se convirtió en el país de la región que mayor porcentaje de su producto interior bruto (PIB) invirtió en este sector.

En la región de América Latina y el Caribe existe, según Arroyo, un “gran potencial” de energías renovables que podría permitir a algunos países dejar atrás un modelo económico extractivista basado en la explotación de recursos como el petróleo o el carbón.

Sin embargo, Arroyo dijo que los países tienen aún una “alta dependencia de los combustibles fósiles”, sobre todo en el sector del transporte, que depende en un 80 % del petróleo, o en los hogares sin electricidad, que recurren a la leña y al carbón para calentar sus casas o cocinar.

Pese a ello, WWF considera que la transición hacia una matriz energética basada en energías renovables ya está dando señales, como la caída en los costos de la energía solar o el aumento de las inversiones y de la generación de empleos en este tipo de energías.

El cambio está incentivado además por el Acuerdo de París, suscrito en 2015 y que engloba varios compromisos de los países para actuar frente al cambio climático, entre ellos la reducción de emisiones de gases que aceleran el calentamiento global.

Según Arroyo, las energías renovables, que se caracterizan por disponer de recursos inagotables y generar una menor contaminación ambiental, son las principales aliadas para cumplir esta meta.

Para favorecer su desarrollo, el experto de WWF recomendó que la banca pública y privada proporcionen garantías financieras para hacer que la inversión en energías renovables sea rentable y facilite también créditos asequibles para que los hogares puedan acceder a abastecerse con energías alternativas.

Resaltó también que es necesario que los Estados eliminen los subsidios que favorecen al sector de combustibles fósiles, ya que se trata de un elemento que “distorsiona la competitividad” de las energías renovables.

Pidió además que las empresas tomen conciencia del potencial energético desaprovechado en sus países, y puso el ejemplo del escaso desarrollo de la energía solar fotovoltaica en países latinoamericanos y caribeños que reciben un alto grado de radiación solar.

La región de América Latina y el Caribe tiene el potencial de abastecer 20 veces la demanda de electricidad prevista para 2050 usando energía renovable, sin depender de los combustibles fósiles, lo que le puede convertir en líder del sector, según datos de WWF.

Actualmente, la región genera el 7 % de la electricidad mundial, y casi un 65 % de esta electricidad procede de fuentes renovables, principalmente de las centrales hidroeléctricas.

María Sanz

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, advirtió que Hamás se enfrenta a la “aniquilación total” si se niega a ceder el control de Gaza, como estipula su plan de paz para poner fin a la guerra que Israel y el grupo islamista palestino libran en la Franja, según informó este domingo CNN.
Una marea de personas vestidas de rojo llenó este domingo las calles de Ámsterdam para exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas para detener el genocidio israelí y la ocupación de Palestina”.
Ahmed se ha hecho viral convirtiendo en música el incesante zumbido de los drones israelíes; Jenaan tiene 10 años y muestra cómo era su vida antes y después de comenzar la guerra en Gaza; mientras que Sameh y Ramez reflejan en sus vídeos la destrucción de la Franja y el miedo que sienten sus familias con cada bombardeo.
Apenas queda nada de lo que existía en Gaza antes del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás asesinó a 1.200 personas y secuestró a 251. Israel comenzó entonces una ofensiva en la que han muerto más de 67.000 palestinos, la mayoría civiles, calificada de genocidio por expertos en derecho internacional y una comisión de la ONU.
El papa León XIV deunció este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
Dos años de guerra, múltiples desplazamientos y la muerte de su esposo y de su padre hicieron que la vida de Lamis Dib en Gaza se convirtiera en una lucha constante por sobrevivir.