25 ene. 2025

Vidas duales

22786005

Hugo Cáceres, socio de la ADEC

1.Mabel y Juan terminaron el colegio hace 2 años. De escasos recursos ambos, Mabel tuvo la oportunidad de acceder a un programa de formación dual, en el que combina su trabajo en una empresa junto a la formación técnica en programación de sistemas. Juan sigue viviendo con su tía y comienza a ser ayudante de albañil ocasionalmente. El desarrollo personal y profesional de estos jóvenes posiblemente será muy distinto, como el de cientos de miles de jóvenes en nuestro país que viven la fragmentación o la falta de oportunidades en el estudio y/o trabajo.

2.Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares y del último Censo 2022 nos muestran claramente el sentido de prioridad y urgencia de la educación para el trabajo y la formación técnica profesional en Paraguay. De los 1.480.475 jóvenes que están entre 15 y 29 años, el 47,1% solo trabaja, el 22,8% solo estudia, el 16,8% trabaja y estudia. Pero el sector más preocupante es el de los que ni estudian ni trabajan (los “ni nis”), que es el 13,2%, es decir, casi 200 mil jóvenes. Alguno podrá discutir los datos del último censo, la foto, pero la tendencia, es decir, la película que se llama bono o ventana demográfica, claramente se está acortando más rápido de lo que pensábamos, debido, entre otras razones, a la disminución de la tasa de natalidad y al aumento de la expectativa de vida, Por eso, trabajar por los cambios en la educación inicial, escolar básica y media, cuyos resultados profundos se comenzarán a visualizar en muchos años, es fundamental. También, más que nunca, es urgente y prioritario mejorar la educación que sirve para el trabajo.

3.En ese sentido, las evidencias muestran que una herramienta poderosa en la educación para el trabajo es la formación profesional dual, como en el caso de Mabel, que comprende capacitación en el SNPP del Ministerio de Trabajo (Mopadual) o instituciones similares, y complementa las clases teóricas en el trabajo a través de contratos de aprendizajes con las empresas (no son solo pasantías), por el espacio de 2 años. Este modelo, que fue y es muy exitoso en países como Suiza, Alemania, Austria, se aplica en Paraguay desde hace unos años, en el marco de un modelo de alianza público-privada mostrando sus primeros resultados. Sin duda, es una alianza que requiere mayor participación de empresas, asociaciones gremiales, y especialmente la articulación del Ministerio de Educación con el Ministerio del Trabajo.

4.Los programas de formación dual son altamente efectivos, dado que son mucho más que contratos de aprendices o pasantías con cursos de capacitación. Estamos hablando de la formación integral de técnicos en carreras como programación de sistemas, mecánica o electricidad industrial, etc. Sin embargo, existen muchas otras alternativas de educación para el trabajo y formación técnica profesional. La clave para nuestro país está en mejorar y ampliar esa oferta, y esto requiere mayor inversión y ahondar la articulación público-privada.

5.A propósito de esta articulación, los estudiantes de los bachilleratos técnicos y de la formación profesional vocacional, que suman más de 50 mil en todo el país, deben ser parte de este cambio. Pues no solo puede traer mayor productividad en las empresas, y mayor desarrollo económico y social en el país, sino también una oportunidad genuina para miles de jóvenes y sus familias.

Más contenido de esta sección
El MOPC administra 16 puestos de peaje en todo el territorio nacional y en tres de ellos subió el costo de las tasas, lo que ocasionó un reclamo generalizado hasta en puestos donde no hubo aumentos.
El proyecto que modifica la Ley de APP fue sancionado el miércoles pasado, a libro cerrado y sin debate, y algunos legisladores lamentaron las amplias atribuciones dadas al Poder Ejecutivo.
El emblema dirigido por Eddie Jara no solo gastará más en bonificaciones que en salarios, sino también prevé mayor inversión en servicios de catering que en la capacitación de sus funcionarios.