06 dic. 2023

Verri patea definición del Anexo C al 2024 y busca acuerdo de 10 años.

El nuevo director brasileño piensa revisar el Anexo C desde agosto, a pesar del pedido paraguayo para anticipar las negociaciones, y señala que la conversación demorará al menos doce meses.

Entrevista a Enio Verri en CBN Maringá_40769322.jpg

Diálogo. Verri conversó con un medio brasileño, dejando sus impresiones sobre Itaipú.

El flamante director general brasileño de la Itaipú Binacional, Enio Verri, manifestó que para Brasil el acuerdo ideal en el marco de la revisión del Anexo C es de al menos una década. El documento debe empezar a revisarse en agosto próximo, al cumplirse 50 años de la entrada en vigor del Tratado de Itaipú, pero Verri ya adelantó que las conversaciones anticipadas no se concretarán, pues pretende conversar en el segundo semestre, y agregó que el acuerdo demorará al menos un año.

En declaraciones al medio CBN Maringá, Verri indicó que Itaipú representa para Brasil 8,5% de la producción de energía eléctrica, y para la población del sudeste brasileño el 100%. Añadió que “110 millones de brasileños dependen de la energía eléctrica producida por Itaipú”. “Entonces, (Itaipú) tiene un papel estratégico”, resaltó. Indicó que la binacional representa buen precio en la energía, porque no busca el lucro.

Recordó que Paraguay no utilizará toda su energía hasta el 2032 o el 2033, y que lo importante para Brasil es seguir comprando ese excedente a un precio fijo, sin depender de las fluctuaciones del mercado, para abastecer a la población brasileña. “Un buen acuerdo es de diez años, porque en diez años, con la innovación tecnológica, las cosas cambian mucho, y entonces podemos analizar renovar los acuerdos”, confesó.

Verri agregó que Itaipú tiene un papel fundamental para el desarrollo de la industria brasileña y, en especial, para el estado de Paraná. “La entidad tiene la obligación de generar energía a un precio óptimo, pero también de invertir en los municipios limítrofes, y en la región, en la cuestión ambiental”, subrayó.

Indicó que, por ejemplo, Itaipú está invirtiendo 100 millones de reales (unos USD 19.408.070) en el mejoramiento de las rutas de Cascabel. “Tiene un peso político económico muy grande en la lógica del estado de Paraná, porque su capacidad de inversión es muy grande”, manifestó el brasileño.

DEUDA CERO. Además, Verri señaló que el 28 de febrero se pagará la última cuota de la deuda de Itaipú. “Tendremos que empezar una renegociación. ¿Paraguay querrá seguir vendiendo energía excedente a Brasil, o la va a poner en el mercado?”, se preguntó. Señaló que la negociación empezará en el segundo semestre, a partir de agosto, con mucho cuidado, “para que los derechos de los pueblos paraguayo y brasileño sean respetados”, y que se tenga energía a un precio adecuado.

De hecho, Brasil busca bajar la tarifa al mínimo, apoyado en el Anexo C. Es más, ya determinó una tarifa provisoria de USD 12,67 kW/mes, un número que representa una caída de 38,9% en relación con la tarifa 2022, que fue de USD 20,75 kW/mes.

Por su parte, Paraguay pretende una tarifa lo más alta posible, considerando que no utiliza toda su porción de la generación, y que recibe beneficios del pago brasileño por el excedente de energía. Las autoridades paraguayas de Itaipú además afirmaron que la comunicación anticipada hecha por la margen izquierda “obedece a las estimaciones realizadas por su equipo técnico con base en la reducción de la deuda, contemplada en el Anexo C del Tratado, pero no hay una definición aún”.

LA CIFRA

50 años de la entrada en vigor del Tratado de Itaipú se cumplen en agosto, cuando debe empezar a revisarse el Anexo C.

El 28 de febrero se pagará la última cuota de la deuda de Itaipú (...), tendremos que empezar una renegociación. Enio Verri, director brasileño de la IB.

La conversación empieza en el segundo semestre, a partir de agosto. La negociación del Anexo C debería tomar un año, con mucho cuidado.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.