06 nov. 2025

Ventas en Nanawa se desploman y varios comercios están cerrados

El movimiento comercial en la localidad de Nanawa, frontera con Clorinda, Argentina, se redujo considerablemente tras la asunción del nuevo gobierno en el vecino país y varios locales cerraron.

El auge comercial en la localidad de Nanawa, Departamento de Presidente Hayes, se desaceleró de forma considerable desde la asunción de Javier Milei, en Argentina. El sucesivo aumento de precios de los productos argentinos y la inestabilidad cambiaria desalienta a quienes acudían periódicamente hasta dicha localidad en busca de ventajas.

Hasta hace unos meses, miles de compradores locales copaban las calles de Nanawa motivados por los precios bajos de productor ingresados, en su mayoría de contrabando, desde el vecino país. Asimismo, las largas filas de vehículos que llegaban hasta la zona fronteriza para cargar combustible de los puestos ilegales llegaron a su fin.

Las políticas cambiarias establecidas en el vecino país, así como otras regulaciones sobre los precios de mercaderías, tuvieron un impacto en los valores de los productos de primera necesidad, principalmente en aquellos artículos cuyos proveedores los cotizan en dólar. En muchos casos, los precios subieron en más del 100%.

COMERCIOS. Varios comercios de Nanawa se vieron forzados a cerrar sus puertas debido a la reducción de las ventas. Esto, afectó principalmente a los conocidos como mesiteros. En la terminal es escasa la presencia de personas y tanto el servicio de estribadores como carriteros están paralizados.

Myrian González, quien vende frutas y verduras, explicó a Última Hora, que muchos puestos cerraron sus puertas afectados por el constante cambio de precios y las bajas ventas.

“Lo que hoy cuesta G. 15.000, mañana amanece a G. 20.000. Esto hace que la gente no quiera venir. En algunos productos sigue habiendo ventajas. Además, no podemos negar que los productos argentinos son de mayor calidad”, expresó.

EXTRANJEROS. En la zona se registra un leve repunte de compradores que ingresan desde Clorinda.

Agustín Alfonso, con quien UH conversó sobre el puente peatonal que une a Nanawa y Clorinda, explicó que llega con frecuencia hasta Paraguay para surtirse de algunos alimentos no perecederos, como fideos, arroz, azúcar y harina.

“El arroz se vende en Clorinda a 2.200 pesos (unos G. 19.000) y en Nanawa está a solo 1.000 pesos. Hay productos que subieron demasiado allá y nos vemos obligados a cruzar. La situación es complicada”, señaló.

Por su parte, los comerciantes señalan que el ingreso de extranjeros aún no es suficiente.

UHECO20240212-010a,ph03_19309.jpg

Agustín Alfonso

Controles y exigencias tributarias tuvieron impacto

Comerciantes de Nanawa aseguran que la presencia de compradores locales empezó a reducirse desde la Asunción del presidente de la República, Santiago Peña. Afirman que las ventas se redujeron en un 70% durante los últimos meses.

Indican, además, que los controles anticontrabando sobre las rutas de acceso a dicha localidad aumentaron, lo que generó temor en los compradores. A todo esto se le sumó la suba de precios.

Por otro lado, indican que muchos comercios decidieron dejar de operar ante las exigencias de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNTI) sobre emitir facturas.

Según informó a UH el titular de la DNTI, Óscar Orué, desde el inicio de la campaña de formalización impulsada por el Gobierno, solo unos 350 comerciantes se inscribieron como contribuyentes.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.