Por Teresa Domínguez
y Miguel López
En el barrio La Encarnación, de San Lorenzo (ex Sinalco), los vecinos se organizaron y en febril actividad limpiaron sus casas y baldíos, incluso las veredas abandonadas, llenas de malezas. Esta zona del área metropolitana no fue visitada ayer por las brigadas en la jornada destinada a la concienciación de la ciudadanía sobre los peligros del dengue.
El propio Ministerio de Salud –si bien calificó de “exitosa” la jornada– reportó resultados muy por debajo de las expectativas, incluso reconociendo que un 55% de las viviendas de Central no fueron visitadas por las brigadas.
En el barrio La Encarnación de San Lorenzo, la mayoría de las familias de la zona registran de uno a cuatro integrantes con manifestaciones febriles. En la zona había varios focos de vector, entre ellos, la fábrica de gaseosa, donde un grupo de obreros tuvieron que romper envases viejos de vidrios llenos de agua estancada, mientras otros limpiaban el sector de las botellas de plástico.
En este lugar, la movilización comunitaria contó con el apoyo de camiones del Ministerio de Obras Públicas y de la Municipalidad Local, gestionados por los vecinos, según informó Yoyo Gavilán.
En el barrio Sajonia, de Asunción, la acumulación de basura en las veredas se convirtió en improvisados vertederos; situación agravada por la falta de recolección por parte de la Comuna. Varias cuadras de esta zona de la capital tampoco fueron visitadas por las brigadas, según comentaron los vecinos.
Justiniana Benítez, que vive a pasos de la intersección de Alférez Silva y Díaz de Guzmán, sostuvo que “de nada sirve” que los dueños limpien su casa y tiren los elementos que sirven de potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti, si la basura queda acumulada en la vereda, por falta de recolección.
El barrio Virgen de la Asunción, de Trinidad, es otro vasto terreno de propagación del dengue, donde los concientizadores también brillaron por su ausencia en la víspera. La prevalencia de enfermos en este barrio es prácticamente de casa de por medio.
Descoordinación y quejas
En la jornada de ayer se notó la descoordinación ya que mucha gente no sabía qué es lo que tenía que hacer. Mientras el ministro, Óscar Martínez Doldán, indicaba a la mañana que los funcionarios entrarían en las casas para concientizar y destruir criaderos, los intendentes aseguraban que la campaña era sólo de educación.
Algunos voluntarios entregaban los folletos instructivos pero no recorrían los patios para orientar a los dueños sobre los posibles focos de infestación.
En tanto, hasta el Ministerio de Salud llegaron numerosos reclamos y quejas de vecinos enojados porque su sector no fue visitado por las brigadas. La reacción ciudadana es interpretada por las autoridades ministeriales como un “signo de interés”.
MARQUETALIA. Al menos 20 casos que presentan síntomas de dengue fueron detectados ayer en el asentamiento “26 de Febrero, La Victoria”, más conocido como Marquetalia (San Lorenzo). La doctora Laura Ramírez, encargada del puesto de salud del lugar, reconoció la existencia de los pacientes que permanecen automedicados y sin acercarse a los centros médicos y reclamó la fumigación de la comunidad.
Agregó que a su entender en toda la zona existen grandes focos de cría del mosquito transmisor de la enfermedad.
Voces de Protesta
Juan Carlos Azuaga, Vecino de Marquetalia: “En este momento hay conciencia”
“En este momento creo que hay más conciencia, pero todavía hay muchos recicladores de vidrio y plástico que no mantienen las botellas boca abajo, sin agua, y no les podemos tirar sus botellas porque es su fuente de subsistencia. Por eso les pedimos que tengan más cuidado”.
Nicasia Gustamante, Pobladora de Sajonia: “El vecino no recibió a brigada”
“Falta conciencia en los vecinos, la casa de al lado no recibió a la brigada. En la esquina de Orihuela y Arellano los mismos barrenderos y carritos acumulan la basura que tarda varias semanas en retirarse. ¿Cómo no vamos a tener dengue así?”
Justiniana Benítez, Vecina de Sajonia: “Se limpió por obligación”
“La gente limpió en forma obligada, sólo porque se dijo que se recorrería casa por casa y se multaría. Veo gente limpiando, pero de qué sirve si la basura no se recolecta? Tengo que pagar 1.200.000 por recolección y barrido de calle, pero la Municipalidad no cumple”.
Focos de infección
Mariscal López casi Perú: (Asunción) baldío con presencia de botellas y otros elementos que acumulan agua.
Mariscal López y Rodó: baldío con malezas que sirven de refugio al mosquito adulto.
Ana Díaz y Próceres de Mayo: acumulación de basura, incluso colchones viejos en la vereda.
Mayor Orihuela y Arellano: (Sajonia) cubiertas, botellas, plásticos, zapatos viejos y follaje en la calle.
Alférez Silva y Díaz de Guzmán: Basura domiciliaria espera servicio de recolección.
España y Coronel Bogado: (San Lorenzo) acumulación de bolsas de basura en la vereda.