15 jul. 2025

Varela afirma que la propuesta definirán los jefes comunales

26720434

Senador. Varela señala que intendentes pueden frenar.

archivo

El senador colorado, Mario Varela, consideró que el rechazo o la aprobación del proyecto que elimina el Fonacide y crea el Fonae, dependerá mucho de como se movilicen los intendentes.

“Dependerá si los intendentes logran convencer a sus comunidades, si generan una causa razonable”, manifestó el legislador.

El proyecto conocido como “hambre cero” fue presentado por el gobierno y se encuentra en el Congreso para su estudio.

“Muchos senadores y diputados tienen en su equipo político a los intendentes municipales que hoy están casi unánimemente en contra. Eso tiene un efecto cascada, y el proyecto puede ser frenado por los intendentes, a pesar de la fuerte campaña del gobierno”, resaltó.

Indicó que los intendentes pueden frenar el proyecto, o por lo menos hacer una tregua para que el gobierno busque otros fondos.

“Yo me pregunto, teniendo en cuenta que ya hemos pagado las deudas de Itaipú, por qué no utilizamos esos fondos para cubrir el déficit que tenemos en todo el país”, expresó.

Añadió que cree que si a los intendentes se les ve unidos, el proyecto podría frenarse.

El senador de Fuerza Republicana opinó que la intención del proyecto de llevar alimentación a todos los estudiantes es noble, pero que la metodología de “mutilar” presupuestariamente a los gobiernos municipales, va a ser un golpe fuerte para la descentralización.

Indicó que el proyecto de generalizar la centralización de los recursos no va a ser fácil. ”El papel aguanta todo, pero en la realidad, el control va a ser mucho más complicado”, precisó. Sostuvo que lo que hay hacer es reforzar los controles y que el Ministerio Público proceda a imputar a quienes mal utilicen los recursos. Sostuvo que no se deben generalizar los hechos de corrupción por algunos intendentes que hayan hecho malversación. Por último, dijo que el proyecto puede tener efectos sobre la economía.

Más contenido de esta sección
Un total de 27 puntos figuran en el orden del día de la sesión del martes de la Cámara Baja; entre ellos, la polémica propuesta legislativa que ya fue aprobada en el Senado y que generó cuestionamientos por parte de la oposición.
El Informe de la Comisión antilavado destacó que determinó que falta documental hizo “imposible concretar la configuración del hecho punible en financiamiento político” a través de las organizaciones. Para Núñez, se determinó el mal uso de los fondos.
El diputado cartista Hugo Meza cuestionó el rol del interventor Carlos Pereira, quien encabeza la auditoría encomendada por el Ejecutivo en la Municipalidad de Asunción. Afirmó que actúa como un “candidato interventor” y que hasta el momento no ha demostrado si existen fundamentos sólidos para las causales que pesan sobre el intendente Óscar Nenecho Rodríguez. Por su parte, la diputada Johanna Ortega advirtió sobre un posible “conflicto de intereses” y expresó su deseo de que “en el quincho no se cocine una candidatura”.
El Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre afirmó que Diputados solicitó la destitución de Miguel Robles, pero el juez sumariante no acompañó la medida. Latorre dijo que se analizan alternativas legales para evitar su eventual reincorporación al cargo.
Un fusil hallado en campamento del EPP días pasados, coincidiría con un lote vendido por Carros Vía Chile a Santa Rosa de Lima, una casa comercial registrada a nombre de un cuidacoches procesado por armatráfico. La importadora fue allanada en la operación Andina.