El modelo “¡Vamos! Protección Social”, es una política pública que está vigente desde el año 2021. Se trata de un modelo que se convirtió en eje principal de la articulación entre instituciones.
La iniciativa articula las acciones de 30 instituciones bajo tres pilares principales:
- Integración social: para apoyar a las familias y comunidades en situación de vulnerabilidad.
- Inserción laboral: para mejorar la condición de las personas a través del trabajo decente.
- Previsión social: para incrementar el acceso a las jubilaciones y pensiones.
Estos tres pilares se trabajan con enfoque en los derechos de todos los ciudadanos; abarcando las diferentes etapas del ciclo de vida, desde antes del nacimiento hasta la vejez. Además, contempla las necesidades básicas de los hogares y las comunidades.
“Esta política se despliega en todo el país mediante diversos servicios ofrecidos a nivel nacional. Además, contamos con cuatro territorios demostrativos que evidencian la eficiencia de nuestro enfoque colaborativo. Estos territorios son: Santa Rosa del Aguaray - San Pedro, Mariscal Estigarribia - Boquerón, San Juan Nepomuceno - Caazapá y Villeta - Central”, señaló la ministra del Gabinete Social de la Presidencia de la República, Raquel Román.
Igualmente, la implementación de “¡Vamos! Protección Social” ya está aprobada en otros municipios, como Villa Oliva, Alberdi, Villa Franca, Pilar, del departamento de Ñeembucú; San Ignacio Guazú, de Misiones; Repatriación, de Caaguazú; Hernandarias, de Alto Paraná; y Filadelfia, de Boquerón.
Calidad de vida para todos
En un mundo en constante cambio y con problemas cada vez más complejos, la protección social es una piedra angular de la justicia y el bienestar.
El concepto de seguridad social abarca mucho más que un sistema de apoyo. Es un enfoque que se diseñó para garantizar que todas las personas, independientemente de su raza, género, edad o condición social, tengan acceso a servicios y recursos que les permitan enfrentar riesgos y vulnerabilidades a lo largo de sus vidas.
En los municipios seleccionados se conforman las Mesas de Protección Social, donde se involucra a todas las organizaciones e instituciones que brindan servicios a las comunidades. Las personas que integran las mesas trabajan en equipo para identificar necesidades y desarrollar acciones concretas para enfrentar los desafíos presentes en cada territorio.
Gracias a la formulación de esta política y al funcionamiento de mesas en cuatro áreas demostrativas, se desplegaron más de
15.800 servicios integrados entre el año 2021 y 2023.
“Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, mediante servicios más integrales y coordinados, impulsados por diversas instituciones públicas. Esta implementación, es un ejemplo de cómo trabajar juntos puede generar un Paraguay más justo y equitativo para todos”, agregó la ministra Román.
¡Vamos! Protección Social cuenta con el apoyo del Proyecto Protección Social y Gestión de las Finanzas Públicas (PS-GFP), implementado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con el financiamiento de la Unión Europea.
La protección social no solo contribuye al avance y desarrollo social, sino también al desarrollo económico, por lo que implementar y sostener este tipo de políticas públicas es sumamente importante a fin de generar beneficios para todos los paraguayos.