18 sept. 2025

Vacunas anti-Covid son efectivas de 3 a 4 semanas tras el pinchazo

COBERTURA. Tras la primera dosis, los biológicos reducen a más de la mitad la severidad del virus. PROTECCIÓN. Un vacunado igual puede infectarse y contagiar, por lo que los cuidados deben seguir.

vacunas covid-19.jpg

La cartera sanitaria informó que luego de haber pasado por todos los controles informáticos correspondientes, dicho sistema de registro para la vacunación contra el Covid-19, estará disponible desde las 8.00 de este sábado.

Foto: Gentileza.

Ahora que está en marcha la vacunación contra el Covid-19 en Paraguay, surgen interrogantes como, ¿desde qué momento empieza a tener efecto la vacuna? o ¿puede una persona vacunada enfermarse igual de Covid y contagiar?

Recientes estudios, publicados en prestigiosas revistas científicas del Reino Unido, dan cuenta de que las diferentes vacunas analizadas empiezan a dar cierta inmunidad contra el virus recién de tres a cuatro semanas después del pinchazo.

Y esta efectividad hace referencia tanto a la primera como a la segunda dosis; cuyos porcentajes de protección corresponden a que evitan la aparición de formas graves de la enfermedad (ver infografía).

Varios estudios publicados en abril pasado, por la revista científica The Lancet, hablaban de una cobertura de la primera dosis de aproximadamente el 50%. Esto con base a un ensayos clínicos realizados en Escocia con más de 2,6 millones de vacunas administradas a personas que están en la franja de riesgo y a los adultos de 50 años en adelante.

En este caso se pusieron a prueba las vacunas que se aplican en el Reino Unido: Pfizer BioNTech, AstraZeneca y Moderna. Sobre la efectividad del resto de las vacunas autorizadas por la OMS para uso de emergencia, especialmente de China, no existen publicaciones de pares científicos que puedan contrastar lo informado oficialmente por los fabricantes de ese país.

Queda mucho por averiguar, más aún sobre la efectividad de cada uno de los biológicos ante las variantes que aparecen del Covid. Se tiene datos sobre el porcentaje de protección de algunas de las vacunas y que hay desarrollos de antígenos contra estas mutaciones.

MEDIDAS

Lo concreto es que por más de que uno reciba la primera dosis anti-Covid, igual debe seguir usando tapabocas, lavarse las manos y evitar las aglomeraciones. “Si te exponés al virus un día o algunas semanas después de recibir la vacuna, continuas siendo vulnerable a la infección y, también, podés transmitir el virus a otra persona. Por eso, aunque estés ya vacunado, seguí, igual, cuidándote y cuidándole a los demás”, aconseja el doctor Tomás Mateo Balmelli.

El Dr. José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología, comparte que solo tres a cuatro semanas después del primer pinchazo se reduce a la mitad la posibilidad de que si uno se infecta no haga una forma grave.

“A partir de la primera dosis, el organismo empieza a generar alguna respuesta inmune después de los 14 días; entre la tercera y cuarta semana la inmunidad, en verdad, se hace más solvente, más fuerte, cercana al 50% de efectividad dependiendo de la plataforma de la vacuna“, suscribe.

Por lo cual, se requiere inexorablemente de la segunda dosis en un intervalo que varía dependiendo de qué antígeno sea.

Con la segunda dosis lo mismo: “Deben pasar por lo menos otras dos semanas para tener una cobertura total contra el Covid”, dice e insiste que “esto varía, depende de cada organismo; pero definitivamente uno todavía no está cubierto en las primeras dos semanas”. Esto supone que, los vacunados deben seguir usando mascarillas para no infectarse ni contagiar.

Desde el Ministerio de Salud instan a las personas a inscribirse para recibir la vacuna contra el Covid. Desde mañana las personas de 70 años ya podrán recibir la dosis. Se realizará según terminación del número de cédula de identidad e Iniciará con la terminación 0 a 1, el martes corresponderá a los que tienen terminación 2 a 3, miércoles será de 4 a 5.

5239878-Mediano-1853464638_embed

A partir de la primera dosis, el organismo empieza a generar alguna respuesta inmune después de los 14 días; entre la tercera y cuarta semana la inmunidad, en verdad, se hace más solvente, cercana al 50% de efectividad dependiendo de la plataforma. Dr. José Fusillo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología.

“Relajación posvacuna” representa una amenaza en la guerra contra la pandemia
A la esperanza que representa la inmunización contra el Covid-19, se está dando un fenómeno inverso producido por la relajación post vacuna que se está dando en varios países del mundo.
El neumólogo José Fusillo apunta que lo que ocurre en Israel, Gran Bretaña y Chile son ejemplos de cómo una campaña de vacunación masiva estuvo acompañada incluso de un aumento de casos y picos muy intensos en hospitales.
“Hay un fenómeno que se está viendo en el mundo de relajación posvacuna. Tanta fue la tensión y la espera de esta respuesta, que la vemos como una solución y que de repente uno se pone la vacuna y cree que ya se convierte en una especie de héroe. Lastimosamente no es así”, postula el especialista.
Inclusive, van apareciendo variantes del Covid ante las cuales hay que estar expectantes, a saber si las vacunas van a tener coberturas o no. “Entonces, hay que mantener siempre la prudencia; creo que nunca están demás los cuidados que debemos seguirlo”, insiste.
Una o dos veces al año
Fusillo indica que aún se desconoce si será necesario aplicarse dos veces al año la vacuna anti Covid. “Hay investigaciones en curso, pero la realidad es que todavía no sabemos si es que vamos a tener que reforzar esto al año o a los 8 meses o a más del año”, lanza.
Recientes estudios, publicados por la revista Cell Report Medicine, sugiere que la inmunidad en las personas que se infectaron dura al menos 8 meses; incluso más: Se vio que quienes padecieron un Covid leve mantienen un buen nivel de anticuerpos 10 meses después.