30 jul. 2025

Vacunación contra la aftosa es inapropiada, asegura el Senacsa

32111708

Técnico. Seguir vacunando en Paraguay es difícil de sostener técnicamente.

archivo

En el marco del debate sobre el futuro estatus sanitario del Paraguay, mantener la vacunación contra la fiebre aftosa “es totalmente inapropiado en este momento”, debido a la baja condición de riesgo regional e interno que presenta el país, según lo afirmado por el director general de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Víctor Maldonado.

Durante una exposición técnica, Maldonado presentó datos actualizados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) que evidencian que Brasil y Bolivia –vecinos directos de Paraguay– ya lograron el estatus de “país libre de fiebre aftosa sin vacunación”, tras un proceso de varios años de trabajo sistemático.

“El caso de Brasil y Bolivia no es una casualidad ni una decisión improvisada. Fue un proceso largo, con vacunación sistemática, vigilancia activa y pasiva, y controles rigurosos. Hoy lograron erradicar la enfermedad y ya no vacunan”, explicó el técnico de Senacsa.

En ese sentido, destacó que Paraguay está rodeado en el norte, este y sur por países o zonas libres sin vacunación, lo que reduce significativamente el riesgo externo. “No podemos decir que es riesgo cero, pero es un riesgo despreciable en términos regionales”, afirmó.

Maldonado remarcó que la fiebre aftosa está distribuida en siete grupos de virus (pools), de los cuales Sudamérica solamente tiene circulación del denominado pool 7, propio de la región. “Actualmente, nuestra vacunación solo protege contra ese grupo. Estamos completamente desprotegidos frente a los otros seis virus que circulan en Asia, África y Europa del Este”, advirtió.

Además, explicó que “en un escenario donde el 85% del ganado de todo el continente americano –desde Canadá hasta Ushuaia (Argentina)– está libre de fiebre aftosa sin vacunación, la sostenibilidad técnica y científica de continuar vacunando en Paraguay se vuelve difícil de sostener”.

En cuanto a la evolución histórica del estatus sanitario regional, Maldonado recordó que desde la creación del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), en 1988, los países del continente avanzaron gradualmente hacia la erradicación de la enfermedad. “En 2011 ya se observaban regiones libres sin vacunación en Brasil, Argentina y Perú, y hoy, en 2025, el panorama es aún más favorable”, subrayó.

En conclusión, Maldonado recomendó que la estrategia ya no se centre exclusivamente en la vacunación, sino en sistemas de alerta temprana, análisis de riesgo y vigilancia eficiente. “¿Por qué seguimos vacunando, si nuestros riesgos externos e internos están en una condición favorable. La respuesta técnica y científica es que no deberíamos seguir haciéndolo”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
Socios de la Cooperativa Poravoty se manifestarán este miércoles exigiendo la apertura de la Cooperativa. También piden suprimir el Incoop y que se transfieran las competencias al Banco Central del Paraguay.
El Banco Mundial menciona las prioridades estratégicas de Paraguay para seguir avanzando en la transformación digital de su sistema financiero y la promoción de la inclusión financiera.
El viceministro de Economía, Felipe González, sostuvo que las cooperativas concentran el 17% de los activos del sistema financiero (alrededor de USD 6.460 millones).
Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, la economía paraguaya crecerá 4,5% en 2025, levemente superior a lo previsto por el BCP en su actual estimación.