25 abr. 2025

Utilidades de las casas de cambio crecieron en abril

28366919

Mejoría. Las casas de cambio tuvieron un respiro en abril.

ARCHIVO

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), las utilidades a distribuir de las casas de cambio en Paraguay alcanzaron G. 25.100 millones (USD 3,3 millones al tipo de cambio actual) en abril de este año, lo que representa un incremento de más del 78% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este resultado, que se constituye en un respiro para las entidades cambiarias, se debe en parte a la evolución positiva del margen por operaciones de cambio y arbitraje, en las que el año pasado se había registrado una pérdida significativa, señala un análisis de la consultora Mentu. De esta manera, se logró mitigar la caída interanual de otros márgenes como los de valuación y de servicios, generándose un margen operativo 20% mayor interanualmente.

Asimismo, el tipo de cambio referencial, que subió a niveles de G. 7.500 por cada dólar, utilizado para la valuación, influyó en el desempeño de las casas de cambio.

Como resultado, los ratios de rentabilidad sobre activos y patrimonio tuvieron desempeños positivos en forma interanual, aumentando alrededor de seis puntos porcentuales. Además, la gestión de gastos mejoró, puesto que el ratio entre los gastos administrativos y el margen operativo se redujo en más de ocho puntos porcentuales.

“Considerando el contexto económico nacional, así como las medidas en Argentina, se podrían adoptar estrategias que permitan obtener mejores márgenes”, manifiesta Mentu en su análisis. Cabe resaltar que las casas de cambio que operan en nuestro país vienen experimentando una notoria reducción en sus ganancias durante los últimos años.

Ante la situación, la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCPy) adelantó que están trabajando en una propuesta para actualizar el marco legal que rige para sus actividades. “La ley el año que viene estaría cumpliendo 20 años y creemos que es una ley que actualmente debemos ya modernizar y empezar a tener en cuenta ya otro tipo de productos y servicios que se están ofreciendo”, manifestó Gregorio Mayor, presidente ejecutivo de la ACCPy.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.