10 nov. 2025

Uruguay y Bolivia estudiarán las propiedades medicinales de la hoja de coca

Bolivia solicitó a Uruguay que lo “acompañe en los estudios de los efectos medicinales” de la hoja de coca, dijo este viernes en Montevideo el canciller del país andino, Fernando Huanacuni.

hoja de coca.jpg

Estudiaran propiedades medicinales de la hoja de coca.Foto: cocanatural.com.

EFE

“Hemos solicitado a Uruguay que nos pueda acompañar en los estudios de los efectos medicinales alimenticios y, en ese contexto, vamos a seguir trabajando para poder encontrar soluciones a las enfermedades de la modernidad”, anunció a la prensa Huanacuni, quien se encuentra de visita oficial en Montevideo.

El canciller explicó que para los bolivianos esta planta es una “hoja sagrada milenaria” que tradicionalmente está ligada en la “vida y cultura” del pueblo suramericano.

En la misma instancia, su homólogo uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo que su país puede ayudar a Bolivia debido a su experiencia con la “regulación de la marihuana”, y detalló que el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) podría ser “un elemento muy importante para investigar sobre las propiedades de este producto”.

Con respecto a las propiedades de la hoja de coca, el uruguayo destacó que se trata de un producto que “tiene propiedades altamente elogiables para muchas de las actividades de la especie humana”.

Otro tema que se trató durante la visita del boliviano a la ciudad más austral de América fue la salida de los productos bolivianos al Atlántico.

“Uruguay ya tiene dispuesto dos enclaves, una en Punta del Arenal en Nueva Palmira, donde hay un amarradero que sirve como depósito para los productos bolivianos, y hay una zona aduanera en el puerto de Montevideo, que también sirve para esos fines”, relató el montevideano.

Asimismo, Nin Novoa anunció que los próximos 25 y 26 de octubre habrá “una reunión muy importante con el presidente de la Administración Nacional de Puertos que va a concurrir a Bolivia para ajustar, aún más, y favorecer de manera más profunda esta posibilidad”.

El canciller uruguayo dijo que también se dialogó sobre otro tema común, el “desarrollo de la hidrovía Uruguay-Paraná, Paraná-Paraguay (que permite la comunicación fluvial entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay)”.

Por su parte, Huanacuni relató que Bolivia solicitó también “la experiencia de Uruguay en las energías alternativas”, sobre todo en la “eólica”, ya que su país está centrado en “encontrar fuentes de energía, pero sin destrozar la madre tierra”.

Además, el ministro boliviano destacó que esta visita “no ha sido solamente protocolaria”, sino que fue “una revisión de las diferentes áreas económicas, jurídicas, políticas, sociales, para poder seguir viabilizando entre los dos países un fluyo de integración”.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.