08 sept. 2025

Uruguay se retira de sesión de OEA en rechazo a representantes de Guaidó

El subsecretario de Relaciones Exteriores de Uruguay, Ariel Bergamino, anunció este jueves el retiro de su país de la primera sesión de la 49 Asamblea General de la OEA por no estar de acuerdo con el nivel de participación de los representantes del jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó.

OEA- Uruguay - Venezuela- EFE.jpg

El secretario general de la OEA, Luis Almagro (2º de la izq.); el secretario general adjunto, Néstor Méndez (izq.); el presidente de Colombia, Iván Duque (2º de la der.), y el canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo (d), durante la inauguración de la 49 Asamblea General de la OEA.

Foto: EFE

“A partir de esta situación que desnuda un progresivo y sistemático vaciamiento de la institucionalidad y la normativa de esta organización, Uruguay se retirará de esta Asamblea”, manifestó Bergamino durante la primera sesión plenaria de la reunión, que se realiza en la ciudad colombiana de Medellín.

Sin embargo, poco después el diplomático habló de retirarse de la “sesión” y no dejó claro si participará en las otras tres plenarias que se celebrarán entre hoy y mañana.

El subsecretario uruguayo resaltó que eso no significa que su país salga de la Organización de Estados Americanos, “con cuya carta estamos profundamente comprometidos”.

“La única forma de practicar esos principios es ser reales en nuestro compromiso con la institucionalidad y con la normativa de la OEA es retirarnos de esa sesión en la que esos principios y esos valores, a nuestro creer, están siendo vulnerados”, aseveró.

Fuentes de la OEA explicaron a periodistas que el representante uruguayo efectivamente salió de la sala donde se lleva a cabo la primera plenaria, presidida por el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, pero podría volver en cualquier momento.

Durante la Asamblea en Medellín se discutirá una propuesta de resolución presentada por varios países del Grupo de Lima que busca permitir que la delegación de Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por 54 países, se siente en la Asamblea.

En abril pasado, la OEA reconoció al diplomático Gustavo Tarre como representante de Venezuela ante el Consejo Permanente, por designación de la Asamblea Nacional, que preside el opositor Juan Guaidó.

La delegación de Guaidó acreditada para la Asamblea General está compuesta, además de Tarre, por su representante ante el Grupo de Lima, Julio Borges, como jefe de misión, y por otras nueve personas, entre ellas Carlos Vecchio, “embajador” ante EEUU del líder opositor.

Le puede interesar: La OEA convoca a una sesión extraordinaria para tratar situación de Venezuela

Al respecto, Bergamino dijo que su país rechazó la resolución de aceptación de Tarre como representante en el Consejo Permanente porque “es un avasallamiento de la legalidad de la OEA y por lo tanto no se puede sino estar en contra de una acción de tal naturaleza”.

Agregó que el tema de los delegados de Guaidó ni siquiera debe “ser discutido por cuanto la Asamblea General debe aprobar solamente las credenciales de los representantes designados por sus 33 Estados miembros, entre los cuales, reitero, no se encuentra al país al cual pretende representar la delegación cuyas credenciales están en consideración”.

El 27 de abril de 2017, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el retiro de su país de la OEA después de acusar de “intervencionismo” al organismo y a su secretario general, Luis Almagro, por haber convocado una reunión de cancilleres sobre la crisis venezolana pese a la oposición frontal de su Gobierno a esa sesión.

También puede leer: OEA apoya la adhesión del Ejército de Venezuela a Guaidó

No obstante, Bergamino insistió en que no son ajenos a las crisis que viven países de la región, como Venezuela, Haití y Nicaragua, ni con lo que ocurre con el proceso de paz colombiano.

“Nos preocupan los fenómenos migratorios que involucran a casi todos los Estados de nuestra región, nos preocupan y mucho los muros y los emplazamientos con los que en vano se intenta resolver estas problemáticas”, concluyó.

Uruguay conforma junto a México, Bolivia y la Comunidad del Caribe (Caricom) el Mecanismo de Montevideo, una iniciativa para impulsar el diálogo político en Venezuela.

Más contenido de esta sección
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.