15 ago. 2025

Uno de cada cuatro niños vive en países en conflicto, según Unicef

Un número estimado de 535 millones de niños, uno de cada cuatro, viven en países en conflicto, “sin protección, sin acceso a sanidad y educación de calidad y con problemas de nutrición”, según denunció este viernes Unicef.

niño conflicto.JPG

Uno de cada cuatro niños vive en países en conflicto. Foto: vanguardia.com.mx

EFE

Esta cifra, considerada de “colosal” por el portavoz de esta organización, Cristoph Boulierac, ha sido publicada en un informe previo a la celebración del 70 aniversario de la creación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Los países de la África subsahariana acogen casi tres cuartas partes -393 millones- de los infantes amenazados por guerras y crisis humanitarias de todo tipo, seguidos por los estados de Oriente Medio y el norte de África, en los que residen el 12 % del total de los menores afectados.

La mitad de los casi 50 millones de niños desplazados fueron alejados de sus casas por conflictos, señala Unicef, que se refirió con especial preocupación a la situación de los menores en Siria, Nigeria, Afganistán, Yemen y Sudán del Sur.

El número de niños que viven en las 16 áreas sitiadas de Siria, sin acceso a servicios básicos ni a ayuda humanitaria, se eleva a 500.000, de acuerdo con Unicef.

En el nordeste de Nigeria un millón de niños se han visto obligados a huir de los ataques del grupo terrorista Boko Haram mientras que en Yemen ya son casi 10 millones les afectados por el conflicto que arrasa el estado de la península arábiga.

En Afganistán y Sudán del Sur aproximadamente la mitad de los infantes no reciben escolarización primaria.

Por otro lado, la representante especial del secretario general de Naciones Unidas para la cuestión de los niños y los conflictos armados, Leila Zerrougui, denunció la presencia de niños soldados en estos cinco mismos países, además de en Sudán, Mali, Libia, Congo y República Centroafricana.

“No hay duda que grupos armados alrededor del planeta están reclutando niños en sus filas de forma forzosa”, aseguró.

La representante nombró a los grupos yihadistas Estado Islámico (EI), el frente de la Conquista del Levante (antiguo Frente al Nusra) y Boko Haram, como algunos de los “actores no estatales” que llevan a cabo ésta práctica.

La diplomática se ha referido especialmente a la labor de radicalización que está llevando a cabo EI en los territorios que ocupa, donde “está reclutando niños como estrategia de futuro, para preparar una nueva generación que continúe con la lucha si ellos son derrotados”, explicó.

Asimismo, Zerrougui denunció que los menores que huyen de zonas de conflictos son a menudo detenidos y capturados por ejércitos y milicias puesto que son percibidos como “amenazas para la seguridad” en lugar de “víctimas”, sobre todo si son chicos entre 14 y 20 años.

Estos arrestos son frecuentes en Nigeria, país en el que, tan solo en 2016, unos 25 menores han cometido ataques suicidas en nombre de Boko Haram, y también en Siria, donde el temor a ser detenidos por las autoridades previene a la población joven de huir de zonas asediadas, como Alepo oriental.

Las detenciones arbitrarias y el maltrato a niños que han sido reclutados forzosamente “no ayuda a derrotar a los grupos” que los obligaron a luchar en primer lugar, recordó la representante.

Más contenido de esta sección
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.