15 may. 2024

Universo

Un equipo internacional de científicos guiado por el instituto italiano del Gran Sasso ha propuesto a la Agencia Espacial Europea (ESA) y a la NASA la instalación de una antena en la superficie de la luna para captar nuevas ondas gravitacionales.
Un equipo internacional de astrónomos ha identificado una rara clase de galaxias que emiten rayos gamma, conocidas como BL Lacertae, dentro de los primeros 2.000 millones de años de la edad del Universo, informó este martes el Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC).
El objeto girará alrededor del planeta hasta mayo de 2021, según las previsiones de los científicos de la NASA.
Los científicos que operan los detectores LIGO y Virgo anunciaron este miércoles haber detectado la fuente de ondas gravitacionales más grande hasta la fecha y atribuyen su surgimiento a la fusión binaria de dos agujeros negros.
Un nuevo enfoque científico se basó en el cálculo de una herramienta, que sirve para medir la distancia entre las galaxias, para establecer la edad del Universo.
Un estudio desarrollado por la Universidad de Maryland (EEUU) y el Instituto de Geofísica de Zúrich (Suiza) descubrió que existen 37 estructuras volcánicas en Venus que siguen activas.
Marte es el único lugar del universo en el que la humanidad tiene posibilidades concretas de hallar pruebas de una vida extraterrestre pasada y esta intensa búsqueda podría por fin aportar sus frutos con el envío de tres nuevas misiones al planeta rojo.
El Observatorio del municipio puertorriqueño de Arecibo, con un extenso legado en investigación científica, contribuyó con su detección al descubrimiento de un púlsar -estrella de neutrones- poco común, con características que podrían ayudar a entender cómo se expande el Universo.
Escudriñar el núcleo de los planetas es extremadamente complicado por las dificultades de observación, por eso su interior sigue siendo un misterio. Ahora, un equipo de científicos logró detectar por primera vez el núcleo de un gigante gaseoso de características anómalas fuera del Sistema Solar.
El halo galáctico que rodea la Vía Láctea está a una temperatura de unos 10 millones de grados Kelvin, al menos 10 veces mayor de lo que se creía, un descubrimiento que podría ayudar a saber más sobre cómo se forman y crecen las galaxias, según un estudio de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU).
Un grupo de astrónomos han capturado la imagen de un tipo súper raro de galaxia, descrita como un “anillo de fuego cósmico”, como los que existieron hace 11.000 millones de años, según publica este lunes la revista Nature.
La galaxia enana de Sagitario fue crucial en la evolución de la Vía Láctea e incluso el Sol podría haberse formado a raíz de una de las interacciones entre ambas, según un estudio de un equipo internacional de investigadores.
Miguel Ángel Volpe, de la Agencia Espacial del Paraguay, manifestó este sábado que la posibilidad de que existan otras civilizaciones en el universo representaría un acontecimiento natural y no descartó que haya vida en otras galaxias.
Un grupo de científicos del Observatorio Europeo del Sur (ESO) descubrió el agujero negro más cercano a la Tierra encontrado hasta ahora, a tan sólo 1.000 años luz de nuestro planeta y parte de un sistema de estrellas visibles sin necesidad de telescopios.
Una supernova al menos dos veces más brillante, con más energía y seguramente mucho más masiva que cualquier otra encontrada fue identificada por un equipo internacional de astrónomos.
La NASA compartió una fotografía, registrada por un telescopio Hubble, en la que se observa una galaxia espiral que guarda un “violento secreto”.
Un grupo de científicos descubrió una proteína completa de posible origen extraterrestre en un meteorito encontrado en Argelia hace 30 años. La misma contiene una proteína que se creó en un disco protosolar hace unos 4.600 millones de años y permitirá comprender mejor los orígenes de la Tierra.
Miles de agujeros negros al alcance de un clic. Una red de astrónomos europeos lanzan un llamado a la población para encontrar el origen de complejas estructuras detectadas en el universo por radiotelescopio, y que estarían relacionadas con los misteriosos agujeros negros en las galaxias.
En el sistema solar se detectaron en tres ocasiones oxígeno molecular y esta vez es la primera ocasión que se halla este elemento fuera de la Vía Láctea.
Luego de varios años de intentos por parte de los científicos en poder observar la interacción existente entre dos átomos de metal, este año los científicos pudieron lograr captar el momento del surgimiento y la degradación de las partículas entre sí.
Helen Sharman, la primera mujer astronauta británica de la historia, no descarta la idea de que entre las millones de estrellas pueda existir una forma de vida diferente a la humana y que incluso estén en la Tierra.
Macondo, Melquíades, Guaraní o Pollera son algunos de los nombres que ha dado el público para bautizar a estrellas y planetas extrasolares tras una campaña lanzada por la Unión Astronómica Internacional (IAU, en sus siglas en inglés), que este año celebra su centenario, informó también la agencia.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC, España) y del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF, Italia) comprobaron que las galaxias masivas de tipo temprano siguen formando estrellas, aunque a un ritmo muy lento, informó el IAC.
Astrofísicos quedaron desconcertados al descubrir un total de 19 galaxias enanas que no poseen materia oscura, elemento importante para la formación de una constelación. Sin embargo, algunos estudiosos consideran que se trataría de un error.
Los astronautas Luca Parmitano y Andrew Morgan completaron las primeras tareas en una serie de cuatro jornadas de labor afuera de la Estación Espacial Internacional (EEI) para reparar un instrumento que busca la materia oscura del universo.
El astrofísico canadiense James Peebles y sus colegas suizos Michel Mayor y Didier Queloz lograron el Nobel de Física por su contribución al entendimiento de la evolución del universo y el lugar de la Tierra en el Cosmos, informó la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
La Máquina Z, considerada la fuente de radiación en laboratorio más potente del planeta, por una fracción de segundo le habló de tú a tú al Sol al alcanzar niveles cercanos a los 4.2 millones de grados Fahrenheit (más de 2,3 millones de grados centígrados).
Científicos de la Universidad de Tokio han detectado una amplia población de galaxias masivas que se formaron durante las primeras etapas del universo y habían permanecido hasta ahora invisibles para los telescopios debido a su lejanía, según un estudio que publica este miércoles la revista Nature.
La Vía Láctea tiene la forma de un disco ondulado, según un mapa tridimensional de escala mayor que cualquiera anterior producido por un equipo científico internacional, según un artículo que publica esta semana la revista Science.
El director del Instituto español de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, considera que uno de los grandes desafíos para el futuro de la astrofísica es conocer si los exoplanetas de tamaño terrestre tienen atmósfera y establecer su composición química, ya que esta podría mostrar signos de actividad biológica.
Una investigación de la Universidad de Durham (Reino Unido), publicada este lunes en la revista Nature Astronomy, revela que la Teoría de la Relatividad General de Einstein podría no ser la única forma de explicar cómo funciona la gravedad o cómo se forman las galaxias.