23 jun. 2025

Científicos idean un proyecto para captar ondas gravitacionales desde la luna

Un equipo internacional de científicos guiado por el instituto italiano del Gran Sasso ha propuesto a la Agencia Espacial Europea (ESA) y a la NASA la instalación de una antena en la superficie de la luna para captar nuevas ondas gravitacionales.

la luna.jpg

La nueva antena estaría ubicada en el polo sur del satélite natural terrestre y mediría sus vibraciones en caso de ser atravesado por una de estas ondas, lo que también serviría para estudiar la geología lunar.

Foto: tn8.tv.

“Hemos enviado el proyecto a la ESA y a la agencia estadounidense como objetivo de una futura misión lunar”, avanzó el profesor de Gran Sasso, Jan Harms, al frente de 80 científicos de Bélgica, Países Bajos, Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido y Suiza.

La idea, publicada en la revista especializada Astrophysical Journal, es convertir la luna en un medidor de este tipo de ondas, generadas en el tejido espacio-tiempo del universo por sucesos que crean masivas cantidades de energía, como la explosión de una estrella.

Lea más: Detectan la fuente de ondas gravitacionales más grande hasta la fecha

El fenómeno, vaticinado por Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad a principios del siglo XX, solo fue confirmado cien años después, en 2015, por los medidores terrestres.

La propuesta de los científicos es seguir la senda del físico Joseph Weber que en 1972 logró colocar en la luna un detector con la misión Apollo 17 para observar estas “arrugas” del cosmos, si bien un error técnico hizo imposible completar el experimento.

La nueva antena estaría ubicada en el polo sur del satélite natural terrestre y mediría sus vibraciones en caso de ser atravesado por una de estas ondas, lo que también serviría para estudiar la geología lunar.

Nota relacionada: Astrónomo halla evidencia sobre el origen de los agujeros negros

Los expertos creen además que, en caso de funcionar, podría “abrir nuevos escenarios para la astrofísica”.

Uno de los retos más duros sería precisamente construir un medidor útil, pues ahora se sabe que ni siquiera el de Weber habría tenido la sensibilidad suficiente para captar las ondas.

“Hay que desarrollar una nueva generación de sismógrafos lunares”, apunta el científico belga Joris van Heijningen, parte del equipo.

Más contenido de esta sección
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.
Los meteorólogos en Argentina no descartan que en la capital, Buenos Aires, este lunes caiga “una especie de agua nieve” en ciudades del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) no tan pobladas.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España han descubierto biomarcadores que predicen qué pacientes no van a responder a la quimioterapia y han creado una empresa para validar la tecnología en un entorno hospitalario.
El Ejército israelí atacó seis aeropuertos y varias aeronaves en diferentes puntos de Irán, según un comunicado castrense difundido este lunes, en el día 11 de la escalada de las hostilidades entre ambos países.
"¿Por qué no habría un cambio de régimen?”, se preguntó este domingo el presidente Donald Trump después de que Irán amenazara a sus tropas en respuesta a bombardeos que, según Washington, han “devastado” el programa nuclear iraní.
Al menos 20 personas murieron y medio centenar resultaron heridas en un atentado suicida este domingo en una iglesia de Damasco, cuyo autor sería un miembro del grupo yihadista Estado Islámico (EI), según las autoridades sirias.