09 ago. 2025

Unificación de la SET y Aduanas (2ª parte)

PREGUNTA: He tomado conocimiento de la unificación de la Subsecretaria de Estado de Tributación SET y de la Dirección General de Aduanas, y me siento preocupado por este tema. ¿Podría señalar los principales aspectos que contempla la Ley Nº 7143 modifica?

RESPUESTA: De acuerdo con la Ley Nº 7143 en los Artículos Nº 5, 11, 12 y 13, se encuentra definida la Estructura Orgánica de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios que estará constituida por Direcciones Generales y Jefaturas, integradas en cada una de las Gerencias de las siguientes reparticiones:

GERENCIA EJECUTIVA. Tendrá a su cargo: a) las Normativas Impositivas y Aduaneras. b) las Relaciones interinstitucionales y la cooperación internacional. c) La innovación en la gestión fiscal (búsqueda de la desburocratización de trámites).

GERENCIA GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS: Forman parte de ella a) Servicios al Contribuyente, b) Recaudación, c) Fiscalización de impuestos internos.

GERENCIA GENERAL DE ADUANAS: Abarca a) Servicios al Comercio del Exterior, b) Recaudación, c) Fiscalización del tráfico de mercaderías y controles aduaneros.

SIN REGLAMENTACIÓN TODAVÍA. Como aún no se ha reglamentado esta ley y por ende no se cuenta en detalle con elementos objetivos para evaluar el alcance de la misma, nos parece oportuno, comentar algunos aspectos de importancia.

El 28 de julio del 2022, en el marco de la XLV Reunión del Pleno de Representantes del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat), se aprobó el Informe de Evaluación Mutua del Paraguay, a través del cual se evalúa su sistema Antilavado de Activos y Contra el Financiamiento del Terrorismo ALA/CFT. En estos temas el país en materia de efectividad alcanzó un nivel moderado, en línea con los países de la región que pasaron la evaluación.

EVALUACIÓN NACIONAL DE RIESGO Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO. Ha identificado como principales riesgos: el contrabando y la piratería, el tráfico ilícito de estupefacientes, el secuestro y extorsión como medio de recaudación de fondos para financiamiento del terrorismo; las remesas, el movimiento de efectivo por frontera y los grupos criminales domésticos y grupos terroristas internacionales.

Sin dejar de mencionar la alta percepción de desconfianza hacia las instituciones públicas por los niveles de impunidad y corrupción, así como el alto grado de economía informal (40%), por lo que se tiene una baja inclusión financiera, lo que implica una importante cantidad de dinero, fondos y activos que circulan en la informalidad y representan un riesgo para el país.

Es esta misma desconfianza la que trasunta este proceso de unificación, aunque la misma sea realizada con una visión país que tiende a maximizar ingresos. Entre las principales inquietudes se encuentra la falta de claridad de la ley en cuanto al concepto de autonomía en la gestión, la determinación de la entidad a la que se encuentra adscrita, la discrecionalidad y la falta de control sobre fondos públicos y del ente que auditará la gestión, así como un órgano que resguarde los derechos del contribuyente, y los mecanismos que serán aplicados para la lucha contra el contrabando y la corrupción existente.

Más contenido de esta sección
En el marco de una audiencia pública sobre distintos proyectos de reforma del transporte público celebrada este jueves en la Cámara de Diputados, representantes del Gobierno, empresarios y la sociedad civil, apuntaron falencias del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo.
El senador colorado Colym Soroka afirmó que el Gobierno, a través del MIC, ya debe intervenir ante los altos precios de la carne vacuna en el país. Aludió a los frigoríficos como principales responsables.
El presidente del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, reiteró que el Gobierno incumplió con el acuerdo celebrado en el marco de la última tripartita.
Una consultora internacional proyecta más de 10 millones de toneladas de soja para la campaña 2025/26, que arrancará en setiembre próximo. Destacó récords en el rendimiento del maíz.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), Gustavo Lezcano, señaló este jueves en comunicación con Monumental AM 1080, que los supermercados son tomadores de precios.
Funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) convocan a una protesta para exigir mayores recursos para la entidad en el PGN 2026. También piden una reunión tripartita con el MEF.