28 oct. 2025

Una start-up de EEUU busca alimentar a perros y gatos sin matar vacas ni pollos

La firma Bond Pet Foods fabrica un polvo de color marrón claro y sabor a nuez con toques de parmesano, que puede ser la fórmula mágica para alimentar a perros y gatos con proteínas animales sin matar a vacas, cerdos y pollos.

Comida para perros.png

La empresa fabrica un polvo de color marrón claro y sabor a nuez con toques de parmesano.

Foto: Revista Foco

Rich Kelleman, cofundador de esta empresa con sede en Boulder (Colorado), se vio impulsado por un estudio californiano que descubrió que las mascotas estadounidenses consumen tantas calorías de origen animal como toda la población francesa.

Este ex comunicador se hizo vegano hace unos años, cuando se encargaba de la estrategia publicitaria de Burger King, impactado por las condiciones de vida (y de muerte) de los animales destinados al matadero.

Pero también por preocupación por el medioambiente. Según las Naciones Unidas, la ganadería industrial es responsable del 14% de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.

Nota relacionada: La leche de soja, una opción válida para la mesa

¿Pero cómo podemos mantenernos al margen de esta industria y alimentar a nuestros perros y gatos? Ellos no necesariamente pueden vivir a base de tofu y brócoli, o incluso de alternativas vegetarianas a la carne.

“He llegado a la conclusión de que si una empresa puede encontrar la fórmula adecuada, será mucho más fácil comercializarla que si se tratara de comida para humanos”, explica el empresario a la AFP.

Los animales “no necesitan que sea apetecible como la carne... Solo se necesitan proteínas animales integradas en los alimentos”.

Alimento competitivo

Su start-up sacó sangre a un pollo de alta gama, del que se dice que vive felizmente en una granja de Kansas. Los biólogos extrajeron el ADN para introducirlo en un microbio. Luego, el microbio fue puesto a fermentar para producir proteínas animales.

El proceso es similar al usado para producir la proteína utilizada en muchos quesos. “Suena extraño, pero es una técnica ya dominada. Simplemente lo estamos aplicando a un nuevo tipo de producto”, dice Rich Kelleman.

A su perro Rumples parece gustarle. Pero su empresa todavía tiene que superar muchos obstáculos antes de poder aspirar a una adopción generalizada. El primero de ellos, el precio.

También puede leer: Argentina, el país con más vacas que habitantes, donde comer carne es un lujo

Incluso las “madres de perros” más ecológicas cuidan el precio de las croquetas (galletas, pienso o ración, como también se conoce a la comida seca que habitualmente se da a las mascotas).

“Desde que empezamos a utilizar tanques de fermentación, nuestros costes de producción se han reducido de 100 a 5 dólares por kilo de proteína. Y dentro de seis meses, esperamos estar muy por debajo de eso”, dice Tony Day, director de tecnología de la empresa.

Conseguir la aprobación de las autoridades sanitarias llevará aún más tiempo: al menos dos años de diversas pruebas y evaluaciones para comprobar la calidad de las proteínas y su impacto en la salud y el estado físico de los cuadrúpedos.

La empresa espera, por tanto, que los productos acabados salgan al mercado, a través de las grandes empresas de alimentos para mascotas, en la segunda mitad de 2023.

Lobos y leones

Queda entonces la cuestión crucial de convencer a los humanos, muy preocupados por el bienestar de sus mascotas.

En un parque cercano, los dueños de los canes se muestran interesados pero cautelosos. “Me gusta la idea de poder alimentar a mis perros con auténtica proteína animal sin dañar el planeta”, dice Rochelle Loughry, que cuida de sus dos pastores australianos.

“En teoría suena bien, pero necesitamos saber si los beneficios a largo plazo son los mismos que con la carne real”, modera Jason Ackermann.

El tema provoca más tensiones de las que cabría pensar.

Greg Okin, un profesor de la UCLA, fue objeto de airadas críticas tanto de los conservadores como de los activistas por los derechos de los animales por su estudio sobre el impacto medioambiental de los perros y gatos, que inspiró a Kelleman.

“Creo que se interpretó como si yo le estuviera diciendo a la gente que matara a sus mascotas o que no las alimentara, y no se trataba para nada de eso”, recuerda el docente.

Parte del problema, dice, es también el marketing que refuerza la idea de que “tu perro es un lobo, tu gato es un león” en los anuncios que promocionan productos más caros y ricos en carne.

El profesor ha escuchado asimismo el argumento de que, de cualquier forma, las galletas provienen de subproductos avícolas o bovinos que los humanos no comen, por lo que convertirlos en croquetas evita que se desperdicien.

“Estos subproductos siguen necesitando tierra, agua y energía”, responde Kelleman. “Y sigues matando un animal para alimentar a otro”.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.