25 nov. 2025

Una sabia es la primera ministra de Ciencia y Tecnología de Colombia

La bióloga Mabel Torres Torres, que hizo parte de la Misión Internacional de Sabios, convocada por el Gobierno colombiano para mejorar la educación, fue nombrada este lunes por el presidente Iván Duque como la primera ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.

sabia minitra de Colombia.jpg

“La ministra, Mabel Torres, tiene como mandato trabajar para que la ciencia, la tecnología y la innovación crezcan y florezcan en el país”, señaló Duque.

Foto: @infopresidencia

Iván Duque destacó que la nueva ministra, una afrocolombiana oriunda del departamento del Chocó (oeste), es “una líder científica, una líder social, y una líder emprendedora” que impulsará el desarrollo de “los centros tecnológicos y de investigación comunitaria” desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología, creado este año.

Asimismo, enfatizó que Mabel Torres Torres ha tenido “una vida al servicio de la ciencia y la tecnología en los territorios motivando a muchos niños y jóvenes para adentrarse en este camino”.

El mandatario recalcó que el nuevo ministerio será “el ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación, que genere capacidades, promueva el conocimiento científico y tecnológico, y contribuya al desarrollo y crecimiento del país”.

Torres es bióloga química, tiene una maestría en Microbiología de la Universidad del Valle (Colombia), un doctorado en Ciencias Biológicas y otro en Sistemática de Hongos de la Universidad de Guadalajara (México).

Igualmente, tiene una maestría en Innovación y Emprendimiento de la Universidad de Barcelona.

La nueva ministra nació el 13 de junio de 1972 en la población de Bahía Solano, en el departamento del Chocó, uno de los más pobres del país, adonde regresó luego de estudiar nueve años en el exterior.

Torres agradeció al jefe de Estado el nombramiento, que consideró una muestra de “confianza en el territorio; es la confianza en la mujer, la confianza en la población negra”.

La ministra es fundadora de la empresa de productos cosméticos y terapéuticos Selvacéutica, desarrollada en su departamento bajo un modelo que combina ciencia, sabiduría ancestral y economía.

Torres fue asesora científica del Laboratorio Departamental de Referencia Dasalud de Chocó y jefe de Control de Calidad de las Empresas Públicas de Quibdó, la capital departamental.

También ha sido profesora de Microbiología en la Universidad Tecnológica de Pereira (centro) y en la Universidad Tecnológica del Chocó.

Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el premio Afrocolombiana del Año en la categoría Ciencia y Tecnología, otorgado por Fundación Color de Colombia-El Espectador, y fue distinguida como Innovadora Social del mundo por el Globalizer Program de Ashoka-IKEA, Delf-Holanda.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.